El 74% de los encuestados considera que la democracia en Colombia está en riesgo

17 de febrero de 2025
/ Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga
  • El 83% lucharía contra una dictadura o contra quien quiera acabar la democracia en Colombia.
 
  • El 70% de los encuestados considera que la intervención de las EPS por parte del Gobierno nacional ha servido para empeorar los servicios de salud.
 
  • El 31% de las empresas y emprendimientos encuestados planea ahorrar y reducir gastos en 2025 debido a la incertidumbre económica y política.
 
  • El 75% de los encuestados considera que la economía en Colombia está débil. Y el 60% dice que su situación económica personal está empeorando.
 
  • El 26% de los encuestados piensa que el Gobierno debe intensificar la presencia militar y las operaciones de seguridad en las zonas afectadas como el Catatumbo. El 25% fortalecer la presencia del Estado con más inversión en infraestructura, salud y oportunidades. Y el 23 % señala que se debe replantear la política de Paz Total y fortalecer las capacidades del Estado para combatir a los grupos armados ilegales.

Bogotá D.C., 17 de febrero de 2025. El Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP) y YanHaas presentan los resultados de la quinta encuesta SABEMOS®. La Opinión Ciudadana llevada a cabo entre el 25 de enero y el 5 de febrero de 2025, con una muestra de 700 personas mayores de 18 años de estratos 1 a 6, en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.

 

SABEMOS®. es una plataforma pública que documenta las opiniones de la ciudadanía en asuntos clave de economía, política, seguridad, social y de actualidad. A continuación, los principales resultados de la cuarta encuesta:

 
Percepción de la gestión del Gobierno, sus propuestas y retos
 
  • Aprobación de la gestión del presidente Gustavo Petro: el 29% de los encuestados aprueba su gestión, manteniéndose en un porcentaje similar desde julio de 2024, cuando se registró un 30%. La desaprobación alcanza el 50% a nivel nacional, con los porcentajes más altos en Cali y Bogotá, ambas con un 52%, y Medellín con un 51%. En contraste, Bucaramanga presenta la mayor aprobación con un 43%, seguida de Barranquilla con un 34%.
 
  • Principal causa de la escasez de medicamentos: el 35% piensa que se debe a la falta de capacidad del Gobierno para gestionar y administrar el sistema de salud; el 31% a la mala gestión de las EPS y el sector salud; y el 18% a las decisiones del Gobierno, como el control de precios y la intervención en el sector salud.
 
Responsables ante un posible colapso del sistema de salud:
 
  • El 28% de los encuestados señala como responsable las decisiones y gestión del Gobierno.
  • El 26% la incertidumbre generada por la reforma propuesta por el Gobierno.
  • El 24% las EPS por su gestión del sistema de salud.
  • El 20% el modelo actual basado en la participación de privados.
  • El 2% no sabe/no responde.
 
Democracia
 
  • Percepción de la existencia de democracia en Colombia: el 64% piensa que en Colombia actualmente existe poca democracia; el 23%, suficiente democracia; y solo el 13%, mucha democracia.
 
  • Riesgo de la democracia en Colombia: el 74% de los encuestados considera que la democracia en Colombia está en riesgo, mientras que, el 26% considera lo contrario.
 
  • Quién sería el responsable de que Colombia pierda su democracia:
 
    • El 34% de los encuestados piensa que los políticos.
    • El 26% el presidente Gustavo Petro.
    • El 16% la desigualdad.
    • El 10% los grupos criminales.
    • El 8% el narcotráfico.
    • El 6% la influencia de Venezuela.
 
  • Estaría usted dispuesto a defender la democracia y a luchar por ella: el 89% de los encuestados está dispuesto a defender la democracia y el 83% lucharía contra una dictadura o contra quien quiera acabar la democracia en Colombia.
 
  • Razones para que Colombia siga siendo un país democrático. Los encuestados consideran que la democracia es importante en Colombia por las siguientes razones:
 
    • El 31% porque garantiza las libertades y derechos fundamentales.
    • El 24% porque promueve el desarrollo y la prosperidad del país.
    • El 18% porque evita el abuso de poder por parte de los políticos.
    • El 14% porque brinda oportunidades para crecer y emprender.
    • El 13% porque permite quedarse en Colombia sin necesidad de buscar oportunidades en otro país.
 
  • Qué se pierde con la ausencia de la democracia:
 
    • El 24% de los encuestados piensa que se pierde la confianza en las instituciones y el control para evitar abusos de poder.
    • El 22% cree que se ven afectados los derechos humanos fundamentales.
    • El 21% menciona la libertad de expresión y de pensamiento.
    • El 17% señala la participación ciudadana en las decisiones públicas.
    • El 16% destaca el acceso a una justicia imparcial y el respeto por las leyes para todos.
Seguridad
 
  • Manejo del Gobierno para enfrentar el aumento de violencia en el país, como la que se está viviendo en regiones como el Catatumbo
 
    • El 26% de los encuestados considera que se debe intensificar la presencia militar y las operaciones de seguridad en las zonas afectadas.
    • El 25% cree que se debe fortalecer la presencia del Estado con más inversión en infraestructura, salud y oportunidades económicas en las regiones.
    • El 23% opina que es clave replantear la política de Paz Total y fortalecer las capacidades del Estado para combatir a los grupos armados ilegales.
    • El 16% considera que se deben suspender definitivamente los diálogos con los grupos armados hasta que cesen sus acciones criminales.
    • El 9% mantener el enfoque actual de negociaciones, buscando acuerdos de cese al fuego con los grupos armados.
 
Asuntos públicos y políticos
 
  • Percepción sobre las relaciones entre Gustavo Petro y Nicolás Maduro
 
    • El 62% de los encuestados considera que son muy cercanos.
    • El 38% cree que son muy distantes.
    • El 51% opina que siguen el mismo camino para gobernar sus países.
    • El 49% considera que van por diferentes caminos para gobernar su país.
 
  • Los temas prioritarios de los candidatos presidenciales deberían ser:
 
    • El 62% de los encuestados considera que la educación de calidad y las oportunidades para los jóvenes deben ser una prioridad.
    • El 58% señala la corrupción y la transparencia en el gobierno.
    • El 58% menciona la salud y el acceso a servicios de calidad.
    • El 57% destaca la seguridad y la lucha contra la criminalidad.
    • El 55% cree que el empleo y el crecimiento económico.
    • El 43% infraestructura y desarrollo regional.
 
  • Aprobación de la forma en que su alcalde está haciendo su trabajo:
 
    • Medellín: 62%
    • Barranquilla: 51%
    • Cali: 49%
    • Bogotá: 44%
    • Bucaramanga: 36%
 
  • Reducción de contratos de prestación de servicios a personas por el plan de austeridad del Gobierno nacional: el 34% está de acuerdo con la reducción de contratos de prestación de servicios y el 66% en desacuerdo.
 
Economía, empleo y prosperidad
 
  • Situación económica de los encuestados, sus familias: el 34% de los encuestados consideran que la situación de ellos y sus familias es “Muy buena” + “buena”. Baja respecto a octubre de 2024 cuando había sido del 39%.
 
  • Situación económica de las empresas: el 28% de los encuestados consideran que la situación de ellos y sus familias es “Muy buena” + “buena”. Baja respecto a octubre de 2024 cuando había sido del 36%.
 
  • El costo de vida: el 49% de los encuestados considera que el costo de vida se ha disparado en este Gobierno, el 31% opina que se ha mantenido igual y el 19% cree que ha disminuido.
 
  • Riesgo de perder el empleo: el 42% de los encuestados considera que está en riesgo de perder su empleo, mientras que el 58% cree que no. Bogotá presenta la percepción más alta de riesgo con un 48%, seguida de Cali con un 38%, Medellín con un 36%, Barranquilla con un 29% y Bucaramanga con el nivel más bajo, un 28%.
 
Empresarios y empresarialidad
 
  • Qué planean hacer en 2025 los negocios y emprendimientos. De acuerdo con los encuestados que tienen negocio o emprendimiento:
 
    • El 31% planea ahorrar y reducir gastos debido a la incertidumbre económica y política.
    • El 26% quiere invertir para crecer y expandir su negocio.
    • El 18% busca proteger lo que ya tiene, evitando riesgos innecesarios.
    • El 16% prefiere esperar a ver cómo evoluciona la situación antes de tomar decisiones.
    • El 7% opta por mantener su negocio sin hacer cambios significativos.
    • El 2% no sabe o no responde.
 
  • Que tan importante se considera el aporte a las Cajas de Compensación por parte de las empresas: el 75% lo considera muy importante e importante.
 
  • Esfuerzo de las empresas para facilitar el disfrute de los beneficios de las Cajas de Compensación:
 
    • El 70% de los encuestados considera que su empresa hace un esfuerzo suficiente para que pueda disfrutar de los beneficios de las Cajas de Compensación, mientras que el 30% opina lo contrario.
    • El 81% se siente agradecido por poder recibir estos beneficios a través de su empresa, mientras que el 19% no lo está.