Revista Ciencia Política – Edición 33

Edición No 33 Ciencia Política IV Trimestre de 1993

INDICE DE LA EDICIÓN


Contenido


A manera de Presentación…


La cruz de nuestra modernidad.

Enrique Cantolla Bernal

La constatación de la existencia de una mentalidad paternalista y providencialista en América Latina, con sus consecuencias a nivel del ethos colectivo (bajo perfil del espíritu empresarial, débil inclinación a la autonomía y la responsabilidad individual, escasa secularización de las relaciones sociales, proclividad a las actividades estatistas y dirigistas, etcétera), llevó al empresario, historiador y sociólogo chileno, Enrique Cantolla, a preguntarse sobre la influencia de los sistemas religioso, ético y filosófico (en particular a partir de la impronta católica) en la política y la economía latinoamericanas. El resultado es el libro La cruz de nuestra modernidad, publicado por Ediciones Emenda, Santiago, 1993, del cual transcribimos el prólogo.


El conflicto entre civilizaciones.

Samuel P. Huntington

En el siglo XXI la política internacional ya no girará exclusivamente alrededor de la actividad de los Estados nación, sino que presenciará la aparición de un nuevo motor: los conflictos culturales o conflictos entre civilizaciones, los cuales pasarán a tener un papel absolutamente relevante de cara a la dinámica global. Tal es la polémica tesis del politólogo norteamericano Samuel Huntington, la cual ha generado una amplia contestación en los círculos académicos norteamericanos.


Impuesto global. Pagar por la paz.

Martín Walter

En un mundo cada vez más interdependiente como el del fin de siglo, las tareas que tiene enfrente la ONU se ensanchan sin cesar. En efecto, a las cargas ya de suyo enormes en materia de conservación de la paz, se agregan las de protección del medio ambiente y de los derechos humanos, la resolución del problema de la deuda del Tercer Mundo, etcétera. En tales condiciones, las presiones financieras comienzan a desbordar todos los cálculos presupuéstales de la organización, poniendo a la orden del día la necesidad de pensar seriamente en el establecimiento de mecanismos que, como sería el caso de un impuesto global, permitan garantizar un compromiso de la comunidad internacional en el financiamiento de la Organización de las Naciones Unidas.


Las dimensiones internacionales de las instituciones políticas en América Latina (I).

Douglas A. Chalmers

El presente artículo -texto de la ponencia presentada por el autor en la reunión anual de la Asociación de Ciencia Política de Estados Unidos en 1992- apunta a responder la pregunta sobre cómo analizar la influencia de los actores foráneos en los proceso de transformación institucional experimentados por América Latina en los últimos años. Al efecto, Chalmers hace una propuesta teórica novedosa desde el punto de vista de los modelos de análisis sistemático, y de hondo calado a nivel epistemológico: dado que -se formula como hipótesis- las fronteras del sistema político no necesariamente coinciden con las fronteras territoriales del Estado, aquellos actores internacionales que tengan una participación duradera en la vida interna de un país deben ser considerados como parte del sistema político nacional. Tal es el paradigma analítico que el autor denomina "política internacionalizada".


Teología del Capitalismo: sus bases cristianas

Michael Novak

El Dr. Michael Novak, Teólogo y Filósofo del Capitalismo, con ocasión de su investidura en el grado de Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, el día 13 de noviembre de 1993, concedió al Dr. Juan F. Bendfeldt, nuestro corresponsal en Guatemala, la entrevista que publicamos a continuación. El Dr. Novak es Académico en Residencia para cuestiones de religión y moral en el Instituto Americano de la Empresa (American Enterprise Institute, de Washington), editor-fundador de la Revista CRISIS, y autor de más de veinte libros, entre los cuales destacan: "El espíritu del capitalismo democrático ", "Libertad con justicia ", "Las personas libres y el bien común ", y "La ética católica y el espíritu del capitalismo".


Florentino González y los demonios del siglo XIX

Néstor Díaz Videla

Hablar de Florentino González es hablar de los orígenes del pensamiento liberal en Colombia y del inicio del doloroso proceso de transición desde las estructuras coloniales - con su imaginario premoderno - a las modernas - aún hoy en proceso de consolidación - . Inspirador de las reformas del radicalismo gólgota (apertura comercial, descentralización político- administrativa, ruptura de los privilegios fiscales coloniales, etcétera), el pensamiento de González abrevó en Tocqueville y en el utilitarismo de Bentham y Stuart Mill, y entroncó, en buena medida, con la línea teórica que tanto caracterizaron personajes como el argentino Domingo Faustino Sarmiento. El presente y penetrante ensayo del profesor Díaz Videla será publicado próximamente como prólogo del libro de González. Elementos de Ciencia Administrativa - el cual vio la luz por primera vez en Bogotá en 1840 - , reedición adelantada por el SINAP (Sistema de Investigación en Administración Pública) de la Escuela Superior de Administración Pública. El texto completo del mencionado prólogo ha sido cedido de manera exclusiva para su inclusión en las páginas de CIENCIA POLÍTICA.


Instrumentalización política del tema ambiental.

Andrés Benavente Urbina y Jorge Jaraquema Robledo

La saludable preocupación universal por el tema de la protección ambiental debe soslayar tanto el tremendismo y el fundamentalismo ideológico como la apelación al paternalismo estatal, echando en su lugar las bases para el desarrollo de la responsabilidad individual.


El relativismo cultural.

Gustavo A. Brandariz

Nuestro corresponsal en Buenos Aires, el politólogo y profesor universitario Dr. Gustavo A. Brandariz, a mediados del año 1992 dictó una conferencia en la Institución Alberdi de la capital argentina bajo el titulo de "El Espíritu de Universalidad en el Pensamiento de Alberdi". De esta excelente disertación publicamos la parte referente al relativismo cultural, que es tema de extraordinaria importancia en la actualidad


Ajuste y desarrollo

Comunicado final de la reunión conjunta del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.


Seguridad ciudadana: Iniciativas dentro de una política integral

La inseguridad ciudadana es un creciente problema mundial, que ha llegado a grados tan acusados que están obligando a la mayoría de las naciones, a estudiar y tomar nuevas medidas drásticas, como es el caso de EE. UU., España, (Ley Corcuera), Francia, Argentina, Rusia, Alemania. A continuación reproducimos algunos apartes de la estrategia diseñada en esa materia por el gobierno colombiano.


El ingreso de la Republica de China a la ONU

N. del E.

El pasado mes de septiembre, siete países centroamericanos solicitaron a las Naciones Unidas un Comité General para el estudio de una eventual reincorporación de la República de China en Taiwán al seno de esa organización. Como se sabe, dicho país fue uno de los miembros fundadores de la ONU pero se vio obligado a retirarse en 1971 cuando se admitió a Beijing (entonces Pekín) como representante de China. Y a pesar de que el Comité -con amplia mayoría de miembros favorables a la posición de China popular- resolvió no analizar el caso, el presidente taiwanés, Lee Teng-hui, ha manifestado su voluntad de insistir sobre el tema.


Crítica de la modernidad

Alain Touraine, 68 años, es uno de los más importantes e influyentes sociólogos europeos. Director de reconocidos centros de estudios en Francia, sus investigaciones han girado en torno a los movimientos sociales, los problemas de países en desarrollo, especialmente latinoamericanos, y la sociología del trabajo. Autor de una veintena de libros, Sociología de la acción o Producción de la sociedad, entre otros, se han convertido en referentes a lo largo de los años sesenta y setenta. La aparición de Crítica de la modernidad (Temas de Hoy), el último trabajo de Touraine, ha sido celebrado por la crítica continental, a lo largo de este año, como una de las aportaciones relevantes para el entendimiento de nuestro tiempo. En clave fin de milenio, el volumen emprende un recorrido por las bases conceptuales de la modernidad, que emergió en torno al siglo XVI, y despliega un examen sobre la deriva que ha sufrido en su última etapa.


Sociedad abierta, Universo Abierto

Gustavo A. Brandariz

Karl Popper, el octogenario austríaco que quiso ser maestro rural y se convirtió en el más notable filósofo de la ciencia de nuestro siglo, es el maestro del actual renacimiento liberal, que revaloriza a la iniciativa privada y produce un estallido de progreso, traspasando las fronteras, transformando a los partidos y volcando a los intelectuales. Sus ideas filosóficas (que inspiran a Hayek, Raymond Aron, al reaganismo y a otros procesos similares), fluyen cordialmente por las páginas de Sociedad abierta, Universo abierto, a través de un ágil y animado diálogo con Franz Kreuzer, un periodista especializado.


Los retos de la ONU

Miguel Herrero de Miñon

Las Naciones Unidas son la vigente y hasta hoy la más perfecta expresión de la comunidad internacional organizada. Pero tal afirmación dista mucho de ser un elogio. Antes al contrario, entendiendo perfecta como fiel, una expresión que merezca tal calificativo ha de ser bastante deficiente cuando la realidad expresada, la propia sociedad internacional, tiene una mala organización.


Privatizar y democratizar.

Mario Vargas Llosa

Ha ocurrido una revolución intelectual en América Latina. Por primera vez en nuestra historia, hay un amplio consenso en favor de un papel predominante de la sociedad civil y para la empresa privada; un consenso en favor de la privatización no solo en la esfera económica, sino en la vida institucional de la sociedad por igual.


La crisis de la socialdemocracia

Carlos Rodríguez Braun

Los socialistas aparentan desentenderse del colapso comunista y se aferran al Estado del bienestar como a un clavo ardiendo. Es verdad que el socialismo aceptó la democracia, la libertad, la propiedad privada y el mercado. Por tanto, si el comunismo, que no aceptó nada de eso, se va al garete, los socialistas pueden argumentar que esa guerra no va con ellos.


La privatización ante la opinión pública

Donald C. Roth

La simple mención de la privatización induce sonrisas en los labios de los financieros de Wall Street y de la Ciudad de Londres. Si bien este tema encuentra buena acogida entre los banqueros, abogados, consultores e inversionistas extranjeros, suele provocar la reacción contraria en los ciudadanos de los países que han emprendido la privatización.


Entre Machu Picchu y Atenas

Luis Aguilar

En una época que multiplica lo que George Steiner llama la literatura instantáneamente olvidable, el reciente planteamiento de Samuel Huntington, sobre los conflictos actuales y futuros del globo, resulta altamente estimulante.


Perú: ¿salida para el golpe de Estado?

Enrique Chirinos Soto

En la historia republicana de Estados Unidos no se registra golpe de Estado alguno. Nunca se ha interrumpido la continuidad constitucional, inclusive si algún presidente ha sido asesinado. Quizá por eso no se conoce mucho acerca de la técnica del golpe de Estado, que Curzio Malaparte describe magistralmente a propósito de la insurrección bolchevique de octubre de 1917. Tampoco me parece que se haya reflexionado en demasía acerca de si hay o no salida para una situación de golpe de Estado.


Conservadores y liberales

David Gallagher

¿Qué es ser liberal o conservador? Para explicarlo, me permitiré hacer una caricatura de cada uno. Mi liberal cree en la libertad política, económica y social, sujeto a un Estado de derecho ante el cual todos son iguales. Le entusiasma que cada individuo elabore sus propias metas y desarrolle su propio potencial. Para que a la vez el aporte de cada uno beneficie a la sociedad, cree en un mercado competitivo, que lo aquilate. El liberal, desde luego, tendrá metas propias, pero no las impone a los demás.


El Islam o la “revancha del sur”

François Burgat

Cuidado, un integrismo puede esconder otros. Los musulmanes no son los únicos que se vuelven hacia el cielo para encontrar en él las respuestas que el estado secular les niega: los judíos hacen lo mismo, y los cristianos también, como nos recuerda oportunamente Gilíes Kepel. El fenómeno es universal: es la revancha de Dios.


Libros


Siguenos:
Created with Visual Composer
Ir a la barra de herramientas