Revista Ciencia Política – Edición 17
INDICE DE LA EDICIÓN
Contenido
A manera de Presentación…
Tres etapas básicas del pensamiento político occidental.
Los cambios importantes en el orden económico y político de una sociedad son el resultado de modificaciones significativas en el ambiente intelectual de esa sociedad en un momento histórico determinado. Estas modificaciones son generadas a su vez por circunstancias sociales, políticas y económicas muy concretas. Las nuevas ideas se convierten en oleadas que ejercen presión sobre el gobierno y producen cambios fundamentales sobre la sociedad. En el presente artículo los autores analizan tres etapas básicas del pensamiento político occidental: el laissez-faire de Adam Smith, el colectivismo de la sociedad fabiana y el Neoliberalismo, abanderado entre otros, por Fríedman y Hayek.
América Latina frente al panorama de la economía internacional.
Durante los últimos años el eje de la economía mundial ha venido desplazándose de los Estados Unidos, como potencia hegemónica de la postguerra, hacia fuertes bloques económicos cada vez más consistente: la Comunidad Económica Europea, Norteamérica, y la zona del yen, en el Pacífico, dominada por Japón. El presente artículo analiza cuáles son las perspectivas de la inserción de América Latina en este contexto global.
Agitación nacionalista y étnica en la Unión Soviética.
El despertar de las luchas nacionales es quizás el problema social y político más grave que afronta Gorbachov en la actualidad. La raíz del conflicto hay que buscarla en la lucha que durante años han mantenido los diversos grupos étnicos que integran la población de la URSS por lograr su autonomía política y Económica y por preservar sus tradiciones históricas y culturales. El presente artículo constituye un análisis detallado del surgimiento, desarrollo y perspectivas de las luchas nacionales y étnicas en este inmenso imperio multinacional.
Configuración de la política latinoamericana del gobierno de Bush.
La política frente a Latinoamérica de George Bush no representa una continuidad de la de su antecesor, Ronald Reagan. El cambio está determinado por una variable externa fundamental, que afecta la región: la nueva política soviética frente a los países industrializados y a las naciones en desarrollo. Con base en la anterior consideración, el artículo que a continuación presentamos analiza cuáles son los principales lineamientos políticos de la actual administración norteamericana frente a los problemas acuciantes de Latinoamérica: deuda externa, grupos insurgentes, producción y tráfico de drogas, e inestabilidad democrática.
La realidad brasileña a la luz del liberalismo
A juicio de este escritor y profesor brasileño, cuatro son los elementos principales que configuran el llamado orden liberal-democrático: el Estado de derecho, la economía de mercado, la democracia política, y la separación de poderes públicos. En el presente artículo analiza, a la luz de estos principios, cuáles son las raíces de la grave crisis en que se encuentra su país desde hace varios años. La solución para los problemas brasileños está precisamente, según el autor, en la restauración de ese orden liberal-democrático.
Tesis sobre los principios liberales.
Según Karl Popper, los principios del liberalismo sirven para evaluar, modificar o reformar las instituciones vigentes, más que para reemplazarlas. En el presente texto, clásico de la literatura política democrática, el pensador austriaco se refiere a las concepciones liberales en torno al Estado, la democracia, las instituciones y las libertades.
Cambios explosivos en los dos gigantes comunistas: Implicaciones para Occidente.
En medio de profundas conmociones sociales y de grandes dificultades políticas, la República Popular China y la Unión Soviética prosiguen por el camino reformista. En ambos casos el objetivo que se persigue es el mismo: desmonte total de los vestigios del socialismo, restauración del capitalismo y modernización del país. En el artículo a continuación, dos analistas norteamericanos examinan comparativamente, a la luz de los últimos acontecimientos de los dos países, qué perspectivas hay de que el proceso de reformas resulte exitoso y cuáles serían sus implicaciones para Occidente y los Estados Unidos en particular.
Utopía y racionalismo
A juicio del autor, es la imaginación -y no la razón- la facultad que define prioritariamente al hombre y lo distingue de los demás animales. La utopía (del griego u: sin, topos: lugar) es precisamente el producto insigne de la imaginación. A partir de Tomás Moro, este concepto adquirió un valor positivo: el mundo que no existe, pero que debería existir. Pero Barceló se identifica más bien con Leibniz: de todos los mundos posibles, este es indudablemente el mejor. En el presente artículo se analiza la relación existente entre utopía y racionalismo.
Grecia: El imperativo moral.
En octubre de 1981 Andreas Papandreu se convirtió en primer ministro de Grecia. Su partido el PASOK, surgido poco después déla dictadura délos coroneles, (1967-1974), había logrado agrupar a amplios sectores antimilitaristas, defensores de la democracia, pero recelosos del Partido Comunista Griego. Tras ocho años de régimen socialista, Grecia se encuentra sumida en una profunda crisis económica: una enorme deuda externa, déficit en la balanza de pagos, escasa competitividad de sus productos en el mercado internacional, desempleo creciente. A ello se suman los escándalos por corrupción política protagonizados por el exprimer ministro Andreas Papandreu. El siguiente artículo hace un balance crítico del gobierno socialista en Grecia.
Terrorismo internacional: Una aproximación teórica.
Durante las últimas décadas la práctica del terrorismo ha adquirido grandes proporciones en todo el mundo. No se trata en manera alguna de un método revolucionario, sino de una táctica que se sirve de la violencia indiscriminada para alcanzar los fines más diversos. Sin embargo, no existe unanimidad de criterios en lo que respecta a la interpretación del fenómeno. Ello es reflejo de las distintas posiciones políticas a nivel mundial. El presente artículo hace algunas precisiones sobre los alcances del terrorismo en la política internacional contemporánea.
¿Existe una justificación moral de la violencia en la política?
La violencia ha estado presente en los distintos procesos históricos de la humanidad. Los filósofos mismos se han ocupado en sus reflexiones más de la guerra que de la paz. El presente artículo del escritor español Juan María Bandrés analiza cómo se ha venido interpretando el problema de la violencia en la política. Su estudio se centra en las condiciones concretas de su país. En su concepto, la violencia no puede justificarse en manera alguna. Ella procede de la intolerancia y el fanatismo y atenta contra la convivencia democrática misma.
Declaración de la novena Conferencia Cumbre de Jefes de Estado o de Gobierno de Países No Alineados
Los Jefes de Estado o Gobierno de los Países No Alineados, en su IX Conferencia en Belgrado, del 4 al 7 de septiembre de 1989, conscientes de que la actual etapa de desarrollo de la humanidad se caracteriza por cambios tecnológicos, económicos y políticos que posibilitan un progreso general, pero al mismo tiempo, también por muchos obstáculos, viejos y nuevos, a la construcción de un mundo pacífico, seguro, justo, equitativo, democrático y humano, teniendo presente el papel y responsabilidad de los Países No Alineados de dar su máxima contribución a la salvaguardia de la paz, promoviendo la cooperación en pro del desarrollo de todos los países y allanando el camino hacia el bienestar de las naciones y pueblos, sobre la base de la equidad y justicia, inspirados por los principios y objetivos de la no alineación, reafirmando su validez duradera, aprovechando la experiencia del Movimiento y conscientes de sus crecientes capacidades, declaran.
Declaración de la Reunión del Grupo de los Ocho
La siguiente es la declaración de los Presidentes del Grupo de los Ocho aprobada en la reunión de Ica, Perú en octubre pasado.
Pasión y muerte de un Dios.
Estamos asistiendo a un acontecimiento fascinante y terrible: la agonía de un dios. A medida que la fe absoluta en el Dios del Evangelio se debilitaba al promediar la Edad Moderna, nuevos dioses, esta vez mortales, empezaron a llenar la escena. Uno de ellos, quizás el más poderoso, fue el Estado.
Privatización: una tendencia mundial
Probablemente en ningún otro momento de la historia humana el papel del Estado haya sido cuestionado de manera tan profunda y generalizada como ahora, al final del siglo XX. Al tratar de cumplir el papel protagónico, central, único, con todos los poderes, a que lo condujeron los utopistas del marxismo, el Estado ha mostrado, al final del drama, toda su infinita incapacidad para hacer cualquier cosa bien hecha, o cumplir cualquier función con honestidad y eficacia.
América Latina ante la pobreza
Muchos europeos piensan que las raíces de América se encuentran en Europa. Pero uno de los grandes historiadores de América Latina, Germán Arciniegas, nos ha enseñado que la verdad es exactamente lo contrario. Las raíces de Europa se hallan en América. Este hemisferio y no Europa, ha sido el pionero en el camino de la democracia, basada en un gobierno constitucional y en una declaración de derechos.
El milagro.
Aunque uno se vaya por breves días al otro extremo del mundo, Colombia lo persigue inexorablemente, y por desgracia no con buenas sino con malas noticias. Las bombas que nuestros diarios registran ahora en páginas interiores, desvalorizadas como noticia, alcanzan el lúgubre honor de la primera página en los periódicos de Taiwán y Hong Kong. ¿Exageran? No lo creo. Ocurre simplemente que los colombianos, con sombría pasividad, nos deslizamos en la rutina del terror. Las naciones, como los individuos, adoptan esta actitud ante males que no pueden remediar.
El significado de la apertura al exterior.
No se trata de liberar toda la economía ni de entregársela a los extranjeros. Todo lo que pretende la apertura del comercio internacional es adoptar un método más racional de distribuir las escasas divisas y de hacerlas más abundantes.
El Salvador: Una crisis con trayectoria.
En junio del año pasado Alfredo Cristianí asumió el mando de un país con casi diez años de guerra a cuestas. Como representante del partido ARENA (Alianza Republicana Nacionalista), de la extrema derecha, el nuevo presidente obtuvo un contundente triunfo sobre sus dos principales rivales, Fidel Chávez, de la Democracia Cristiana, entonces en el poder, y Guillermo Ungo, de Convergencia Democrática, organización aliada de la guerrilla.