Revista Ciencia Política – Edición 22

Edición No 22 Ciencia Política I Trimestre de 1991

INDICE DE LA EDICIÓN


Contenido


A manera de Presentación…


Soberanía popular y legitimidad democrática en la Revolución Francesa.

Martin Kriele

Las categorías fundamentales que subyacen a la democracia moderna (soberanía popular, libertad, igualdad, representación, etc.) empezaron a perfilar su contenido con la Revolución Francesa. En el presente trabajo de Martin Kriele -extractado de su libro Introducción a la Teoría del Estado, un excelente tratado de derecho público desafortunadamente poco conocido en Colombia, publicado por Editorial de Palma de Buenos Aires-, el autor analiza el discurrir del problema de las relaciones entre soberanía y legitimidad al vaivén de los sucesos revolucionarios, desde la autonomización de la Asamblea Nacional en 1789, pasando por los golpes del 10 de agosto de 1792 y del 2 de junio de 1793, hasta el ascenso de la burguesía termidoriana.


Los límites de la democracia en el neoliberalismo. Los pensamientos de Hayek y Popper.

Jorge Andrés Jaraquemada Roblero

La tradición liberal y la democracia coinciden en su preocupación por la libertad del individuo, pero son diferentes. Como bien se sabe ya desde la ilustración, la democracia es un método de gobierno y el liberalismo una determinada concepción de la democracia. Esa tradición liberal, de otra parte, ha venido experimentando una necesaria readecuación que le permita ajustarse a los reclamos de la sociedad contemporánea. En el ensayo que publicamos a continuación, se da cuenta de algunos de los rasgos de este proceso, identificando en particular la influencia decisiva que han ejercido Friedrich Hayek y Karl Popper.


Terminando la Guerra Fría en Estados Unidos

Morton H. Halperin y Jeanne M. Woods

Para Estados Unidos el desarrollo de la Guerra Fría no sólo generó la necesidad de sostener el ritmo de la carrera armamentista, sino, al mismo tiempo, la de extremar las precauciones en el manejo del orden público interno a la luz de criterios de seguridad nacional. Con ello, como lo señala el ensayo que presentamos seguidamente, se deterioró el panorama de las libertades públicas y, aun, se limitaron los cauces de las garantías constitucionales. Así, pues, habiéndose alcanzado el fin de la confrontación bipolar con la URSS, habría llegado el momento de volver a las condiciones de normalidad propias de la paz.


El juego de Gorbachov: Desafíos políticos, económicos y étnicos a la reforma soviética

Bruce Parrott

Las profundas transformaciones desencadenadas en la Unión Soviética a partir de la llegada al poder de Mijaíl Gorbachov, han creado un clima de inestabilidad que ha generado diversas interpretaciones y temores sobre la suerte del líder soviético entre los observadores internacionales. En el artículo que publicamos a continuación, se aborda el problema de la correlación de fuerzas que enfrenta el presidente Gorbachov, partiendo para ello del análisis detallado de los grandes temas que agitan a ese inmenso país en la coyuntura actual.


Reforma en Israel: Antes que sea demasiado tarde

León T. Hadar

La política israelí afronta nuevos desafíos frente a la actual coyuntura del Oriente Medio. El bajo perfil soviético en la región (manifiesto en su exigencia de moderación a sus aliados Siria y OLP) y las propias necesidades estratégicas norteamericanas, están erosionando las bases sobre las que se ha adelantado la alianza entre E.U. y el Estado judío. El presente ensayo de León Hadar, aporta luces sobre esta problemática, y sobre la necesidad de un cambio tanto en la política interna como internacional de Israel.


La coyuntura política africana.

Colín Legum

La oleada democrática que ha comenzado a extenderse por el mundo en los últimos tiempos también está tocando al África. Los viejos regímenes de partido único que se impusieron tras la independencia (y que fueron alentados por las grandes potencias en virtud de su política de Guerra Fría), se están viendo cuestionados a lo largo y ancho del continente. En el artículo que aquí ofrecemos ', se describen los rasgos centrales de la coyuntura política africana y se analizan sus raíces históricas


Democracia: ¿Una revolución mundial?

Danwart A. Rustow

Partiendo de un análisis histórico sobre los grandes momentos de la democracia en el devenir de los pueblos, el autor demuestra que ésta, como sistema de escogencia y cambios ordenados es capaz de resolver los dilemas que han evidenciado ser fatales para las dictaduras. El aislamiento económico y cultural, el bajo nivel de vida, el descontento popular y las presiones a favor de los derechos humanos, han sido algunos de los factores determinantes en la caída de los regímenes represivos. En ese orden de ideas, la revolución democrática parece haber llegado para quedarse, siempre y cuando, como lo propone este artículo, las democracias incipientes de antiguos países comunistas y del Tercer Mundo aprendan a resolver sus problemas sociales por caminos no autoritarios.


Carta de París para una nueva Europa.

Una nueva era de democracia, paz y unidad.


Mensaje sobre el Estado de la Unión.

Discurso del Presidente Bush ante el Congreso de los Estados Unidos.


Declaración sobre la necesidad de una cultura política democrática.

Documento suscrito por el Instituto de Ciencia Política, con ocasión de la publicación del libro "Cinco Constituciones Democráticas"


Dos mundos en guerra.

Plinio Apuleyo Mendoza

El derecho internacional y la democracia por un lado; la arbitrariedad de un dictador y el fanatismo, por otra. De esta manera se presentó, con razones perfectamente válidas, el conflicto del Golfo Pérsico. En otro nivel de reflexión, podría verse también como un enfrentamiento entre dos mundos: uno que prefigura el futuro, apoyado en una prodigiosa tecnología, y otro, tributario del pasado, que evoca los delirios, las pasiones, las fijaciones ideológicas y religiosas del Tercer Mundo.


Paz a la colombiana

Jaime Carvajal Sinisterra

Colombia definitivamente no va a descollar internacionalmente en el campo de las matemáticas. El país ya lo ha hecho en literatura, algo en las bellas artes y poco en algunos deportes. Puede que en el futuro lo sigamos haciendo pero estoy seguro de que no va a ser en el campo de las matemáticas. No me refiero a altas matemáticas, ni siquiera a las cuatro operaciones elementales, sino a la más elemental de todas: a contar. Efectivamente, para conseguir un dato confiable de las bajas en las Fuerzas Armadas en su lucha contra la guerrilla (sin incluir las causadas por el narcotráfico) en los últimos años, recurrí a un estudio hecho por Fedesarrollo y el Instituto Ser.


Los partidos políticos en la democracia actual

Fabio Echeverri Correa

J. J. Rousseau, que tanta influencia ha tenido en el pensamiento político moderno, concebía la democracia como el gobierno directo del pueblo.


Lecciones de Europa Oriental

Tomado de “El Boletín” del Cinde de Panamá.

Los eventos de Europa Oriental no han llegado a una conclusión y nadie sabe qué es lo que va a suceder después. Lo que se ve claro es lo que ha fracasado. Las lecciones aprendidas de estos fracasos, que se han pagado con cuarenta años de increíble sufrimiento humano, tienen valor. ¿Qué pueden aprender de ellos los países en vías de desarrollo?


A propósito de la muerte de Michael Oakeshott, el inspirador del thatcherismo.

Tomado de The Times, Londres, 22 de diciembre de 1990

La muerte de Michael Oakeshott en diciembre del año anterior a la edad de ochenta y nueve años y casi concomitantemente con la renuncia de Margaret Tatcher, sobre quien tanto ascendiente ejerció, amerita más que un simple obituario. El fue nada menos que el conductor y reanimador del conservatismo británico tras una larga etapa de dominación laborista en el campo de la teoría política durante el presente siglo.


La década perdida

Luis Pazos

La de los 80 fue una década perdida para casi todos los países de América Latina o Iberoamérica. Y si no queremos que también se pierda la década de los 90, en la cual no se vislumbran grandes ayudas del exterior, es necesario acelerar las reformas, que terminen tanto jurídica como económicamente, con el estatismo en nuestros países.


A propósito del Quinto Centenario. En la balanza del Golfo.

Germán Arciniegas

Unas reflexiones de Jean Claude Casanova a pocos días de cerrarse la batalla del Golfo, muestran la otra cara de esta parte de la historia del mundo. Cuando América y Europa llegan a los 500 años de tener casa aparte, por primera vez Europa desunida -es la conclusión a que llega Casanova- tiene que aceptar la superioridad política del Continente que han construido sus hijos al otro lado del mar.


Adiós a la historia

Juan Diego Jaramillo

Murió en Londres, el 18 de diciembre, el historiador y filósofo conservador Michael Oakeshott. Según el obituario que publica The Times, "fue uno de los mas sobresalientes filósofos políticos del siglo XX, y el impacto de su pensamiento se sintió no sólo en los círculos académicos sino en el mundo de la política.


Libros


Siguenos:
Created with Visual Composer
Ir a la barra de herramientas