La clase media en Colombia: expansión, vulnerabilidad y sostenibilidad

Contexto

El proyecto Colombia un país en transición, que se desarrolla conjuntamente entre el Instituto de Ciencia Política (ICP) y la Fundación Konrad Adenauer (KAS) a lo largo de 2016, aborda tres temas centrales: la transición y consolidación institucional; la sostenibilidad y el desarrollo; y la empresa privada y la gobernanza. El propósito de este proyecto es contribuir, mediante el diálogo intersectorial y el debate plural e informado, al diseño de políticas públicas y la toma de decisiones públicas y privadas, en un “escenario de país” definido por tres procesos concurrentes: (i) las conversaciones que se adelantan entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC para la terminación del conflicto; (ii) la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS– como referentes de política pública y (iii) la voluntad del Gobierno de avanzar hacia el ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE.

Una de las grandes transformaciones que ha experimentado América Latina durante lo que va corrido del siglo – luego del impacto negativo que tuvo para la región la crisis económica de 1998-1999 – corresponde a la reducción de la pobreza y el ensanchamiento de la clase media. Es verdad que los datos suministrados por los Gobiernos, las organizaciones multilaterales y los centros de estudio no son siempre convergentes. Existe, entre otros, un debate aún no resuelto sobre la definición misma de “pobreza” y sobre la(s) metodología(s) e indicadores empleados para su medición. No obstante, el cambio en las condiciones económicas de millones de latinoamericanos es una realidad innegable, asociada tanto al compromiso explícito adoptado en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como a la bonanza económica que benefició a la región, consecuencia del comportamiento favorable del mercado de materias primas. Las políticas públicas adoptadas para luchar contra la pobreza variaron de un país a otro. Sin embargo, en la mayor parte de los casos implicaron un aumento importante del gasto público social y la implementación de programas de subsidios y de transferencias monetarias directas.

En casi una veintena de países la reducción de la pobreza fue sostenida y significativa: Brasil (de 38.7% en 2003 a 18% en 2013), Chile (de 20.2% en 1999 a 7.8% en 2013), Colombia (de 49.7% en 2002 a 30.7% en 2013), Perú (de 54.7% en 2001 a 23.9% en 2013) y Venezuela (de 48.6% en 2002 a 32,1% en 2013).

Gráfica copia

No obstante, en muchos casos “la reducción de la pobreza por ingresos no implicó o no se tradujo, necesariamente, en mayor acceso a servicios y públicos de calidad (salud y educación, en especial) ni en mejoras significativas en otras dimensiones clave para el bienestar y el desarrollo de los ciudadanos (hábitat, vivienda, saneamiento, etc.)”. (1)

Por otro lado, a pesar de los logros, América Latina sigue siendo una de las regiones más desiguales del mundo y el “crecimiento con equidad” sigue siendo una tarea pendiente. Finalmente, la reducción de la pobreza no ha venido acompañada de una ampliación de la creación de riqueza, y en consecuencia, la “nueva clase media” depende sustancialmente de la asistencia estatal y de externalidades de diversa naturaleza que la hacen sumamente vulnerable y la ponen en riesgo permanente de caer nuevamente en la pobreza.

Para un país como Colombia, esta realidad entraña importantes desafíos. El pasado 2 de marzo el Presidente de la República declaró que “el 70 % de los colombianos o un poco más, están en lo que podríamos denominar la clase media” y reafirmó su convicción de acabar con la pobreza extrema para 2025. Sin embargo, la situación es más compleja, especialmente en las zonas geográficas y los sectores sociales más deprimidos, particularmente de cara a un escenario de eventual posconflicto. Una abrupta recaída de amplias capas de la población en la pobreza podría afectar la gobernabilidad y la legitimidad de las instituciones, comprometer la estabilidad política y social, impactar negativamente el sistema financiero y crediticio, y naturalmente, ensombrecer las perspectivas de desarrollo económico y social de los próximos años.

(1) Gerardo CAETANO, “Pobreza y desigualdad en América Latina (1980-2014)”. 30 de marzo de 2015. Disponible en http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2015/03/pobreza-y-desigualdad-en-america-latina-1980-2014.html

Objetivos

- Identificar el impacto que las actuales condiciones macroeconómicas, el cambiante contexto económico internacional, y la situación fiscal pueden tener en la estrategia de lucha contra la pobreza en Colombia en el corto y mediano plazo.

- Analizar las implicaciones políticas de la vulnerabilidad de la clase media emergente en Colombia y su importancia para la gobernabilidad.

- Identificar alternativas de política pública orientadas a promover la consolidación de la clase media y el cierre de las brechas existentes entre algunas zonas geográficas y sectores sociales.

Preguntas orientadoras

Se sugiere una discusión alrededor de los siguientes interrogantes:

- El ingreso de los colombianos se ha visto favorecido por el aumento progresivo del salario mínimo real ligado a la baja inflación. ¿Qué impacto tendrá una mayor inflación como la que se prevé para 2016 y que, en el peor de los casos, podría llegar a rondar los dos dígitos? ¿Cómo enfrentar ese escenario?

- La lucha contra la pobreza se ha articulado alrededor de programas sociales y mecanismos de focalización. ¿Qué pasará con estas y otras políticas públicas de similar naturaleza en un escenario de disminución de los ingresos públicos?

- Los avances en la reducción de la pobreza se produjeron en un escenario de revaluación del peso. ¿Qué impacto podría llegar a tener la devaluación y cómo compensar sus efectos?

- ¿Qué tipo de políticas públicas ofrecen alternativas al énfasis hasta ahora predominante en la asistencia y el gasto público como herramientas para disminuir la pobreza?

- ¿Cuál es el papel de la empresa privada, del sector solidario, y de las organizaciones comunitarias en la lucha contra la pobreza, y cómo articularlos en políticas públicas que aborden eficazmente la pobreza multidimensional?

El debate se regirá por la regla Chatham House, según la cual los participantes podrán invocar los principios de reserva, no identificación y no atribución.

Para más información acerca del alcance del Chatham House Rule, consultar:
www.chathamhouse.org/about/chathamhouse-rule.

Agenda propuesta

Registro de asistentes

Palabras de bienvenida

- Adriana Mejía Hernández, Directora Ejecutiva del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga.
- Hubert Gehring, Representante de la Fundación Konrad Adenauer en Colombia.

Presentación

- Andrés Molano-Rojas, Investigador del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP) y Profesor principal de la Facultad de Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario.

Intervenciones iniciales

- Alejandra Corchuelo, Directora de Desarrollo Social del Departamento Nacional de Planeación
- Juan Carlos Guataquí, Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario

Diálogo y Discusión

Moderador: Andrés Molano-Rojas, Investigador del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP) y Profesor principal de la Facultad de Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario.

Cierre y conclusiones

Próximos eventos

No tenemos eventos próximos.

Siguenos:
Created with Visual Composer
Ir a la barra de herramientas