Lanzamiento del Barómetro de Capital Social (BARCAS), 2011

Bogotá D.C., 29 de marzo de 2012
En el evento se presentaron los resultados de la tercera medición del capital social en Colombia, a través del Barómetro BARCAS, 2011.
Según el estudio, el período de 2011 está marcado por menor confianza en los otros, menor uso de mecanismos de participación (como revocatorias de mandato y veedurías,) menor confianza en la prensa, menor confianza en el gobierno local, y que los colombianos no saben para donde va el país, así lo señala la Tercera Medición de Capital Social realizada en 56 municipios de 27 departamentos del país, con una metodología de muestreo por cuotas, representativo a nivel nacional, seleccionando 3028 personas.
Los resultados de esta medición - realizada en 1997, 2005 y ahora 2011 - pretenden ser una herramienta para la construcción de políticas públicas orientadas a promover y fortalecer la cohesión social, la acción cívica y democrática y la eficacia institucional, y no hacer una evaluación de políticas o programas en particular que hayan sido implementados.
El capital sociales un recurso colectivo que le permite a las sociedades lograr objetivos pro-sociales, capital cuyos fondos residen en las relaciones sociales o el "tejido social” (Coleman -1988). Una sociedad fuerte y cohesionada (reflejada en la participación en organizaciones de la sociedad civil) predice el crecimiento económico, y la efectividad institucional como señala el académico Putnam (1993, 1995).
Entre los resultados más importantes de la Tercera Medición de Capital Social, encontramos:
- Disminuyó el nivel de confianza en los otros, registrando un 11%, cifra inferior a la registrada en el 2005 de 14%.
- La percepción de corrupción fue de 7.4, aumentando en un 8% respeto a 2005 que fue de 6.8, y 2% respecto al promedio del 1997 que fue de 7.3. (En una escala de 10 puntos, donde 1 corresponde a que ningún funcionario público está involucrado en sobornos o “mordidas”, 10 donde se considera que todos son corruptos).
- Las regiones con mayor confianza interpersonal son las de la Costa Atlántica y también Cauca Huila. Ciudades como Barranquilla, y regiones de Córdoba-Sucre y Atlántico-Bolívar, también contaron con promedios relativamente bajos en percepción de corrupción. Por el contario, los departamentos de Santander, Valle del Cauca, la región del Eje Cafetero y las ciudades de Bucaramanga, Barrancabermeja y Cali contaron tanto con baja prevalencia de confianza interpersonal como alta percepción de corrupción.
- Disminución de Solidaridad y Mutualidad se debe principalmente a las caídas de reciprocidad (-28%) y de solidaridad general (-25%). También al aumento de atomización (60%) y de oportunismo (12%).
- La caída de solidaridad estuvo marcada por la disminución de ayuda del Estado (-47%), de la sociedad (-40%), ayuda de las organizaciones humanitarias o de caridad (-33%) y ayuda de las personas del trabajo (-27%).
- Disminución de personas que cotizan a fondos de cesantías y pensiones (pasa de 52% en el 2005 a 24% en el 2011), un indicador del aumento en la informalidad.
- Disminución de Relaciones Horizontales, con una caída de 15% en el 2011, y aumenta en 127% de aplicación por agente externo (necesidad de que intervenga un tercero para solucionar conflictos o problemas comunes).
- Disminución de la confianza de las instituciones educativas (-18%), en las grandes compañías (-12%), de la confianza en el gobierno (-11%) y confianza legal (- 10%).
- Control Social se redujo en un 7% en el 2011. Es decir, se registra la caída en mecanismo de control de la sociedad al Estado (-19%), (menos uso de mecanismos de revocatoria del mandato, veedurías ciudadanas, consejos territoriales de planeación y cabildo abierto).
- También cayó la confianza en las instituciones que ejercen control sobre el Estado disminuyó 5%.
- Por su parte, Participación Cívica registra una caída desde 1997, la cual se acentúan más de 2005 a 2011 con un 34%. Entre 1997 y 2005 su nivel cayó 34% y en los últimos seis años un 32% adicional, registrando las mayores disminuciones en organizaciones agrarias o asociaciones de campesinos, organizaciones de seguridad y vigilancia, organizaciones educativas y gremios, entre el 53% y 39%.
- Por otra parte, la Participación Política que había aumentado 29% de 1997 a 2005, disminuyó 12% en el 2011. Las variables de ésta dimensión que registraron las mayores caídas entre 2005 y 2011 fueron mecanismos de participación (-24%) y eslabonamiento legislativo (-15%).
- En cuanto a las dimensiones que aportan a Fenoval, el cambio más sobresaliente es el de Información y Transparencia que de 1997 a 2005 tuvo un aumento de 77%, con una impactante caída de 340% en el 2011. Esta disminución estuvo marcada por las caídas de los medios explican los problemas a profundidad (-555%), el Estado informa a los ciudadanos (-354%), los ciudadanos se informan para poder participar (-299%) y la gente tiene quien le explique los problemas públicos (-83%).
- Estos resultados hacen evidente que aunque la ciudadanía reconoce que no cuenta con la información de calidad y suficiente para participar, expresado en la caída de Información y Transparencia, que no se responsabiliza de lo público y que no participa, indicado con la caída de Republicanismo Cívico, lo cual es un primer paso para disminuir los niveles de Fenoval, no cuenta con espacio en donde pueda validar la información, que se refleja en las caídas de Participación Cívica y Participación Política.
La Tercera Medición del Capital Social en Colombia BARCAS (2011) es un proyecto liderado por la Fundación Restrepo Barco que se logó gracias al apoyo financiero del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Ecopetrol y la Fundación Bolívar-Davivienda. Este proyecto también contó con el importante apoyo de la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía de Medellín y la Cámara de Comercio de Bogotá para hacer la medición con muestras especificas en algunas ciudades y departamentos. Los resultados fueron presentados en el Instituto de Ciencia Política -Hernán Echavarría Olózaga.
Próximos eventos
No tenemos eventos próximos.