La transformación del campo: El desarrollo rural en el Plan de Desarrollo

Debido a múltiples factores, el diseño y ejecución de la política pública para el desarrollo integral del campo en Colombia ha adquirido una renovada importancia, constituyéndose en una de las áreas prioritarias del Plan Nacional de Desarrollo para el período 2014-2018.

La construcción de políticas de desarrollo rural integrales, con un enfoque territorial y diferenciado entre regiones, es un propósito consignado no sólo en la Ley del Plan sino también en las recomendaciones de la Misión para la Transformación del Campo Colombiano y en el primer punto de la agenda de las Conversaciones para la Terminación del Conflicto que se adelantan en La Habana entre el Gobierno Colombiano y la guerrilla de las FARC.

En este propósito, la Dirección de Desarrollo Rural Sostenible del Departamento Nacional de Planeación y la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional se han aliado para llevar a cabo un taller sobre las propuestas de política pública para la ruralidad. Dicho taller contará con la participación de expertos internacionales provenientes de diferentes países de la región, con experiencia en la implementación de modelos de desarrollo rural, a fin de realizar análisis comparados. Así mismo, en ese marco, el Gobierno Nacional recibirá retroalimentación y propuestas de parte de diferentes actores regionales (organizaciones de la sociedad civil, representantes de la academia, asociaciones de productores, entre otros) que trabajan en temas relacionados y que se encuentran vinculadas a la Red para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Rural –Red Rural que coordina el Instituto de Ciencia Política.

Objetivos

  • Realizar un análisis comparado de políticas públicas enfocadas en el desarrollo rural integral que hayan sido implementadas en diferentes países de América Latina.
  • Realizar un análisis sobre los modelos de desarrollo rural a partir de la agricultura familiar, las lecciones aprendidas y las oportunidades y desafíos que ésta plantea.
  • Presentar y discutir las propuestas de política pública del Gobierno Nacional para el desarrollo rural integral con expertos internacionales y actores regionales y recibir su retroalimentación.
  • Reflexionar en conjunto con los actores regionales sobre los mecanismos óptimos para darle el protagonismo y las capacidades que requieren los territorios en la ejecución de la política de desarrollo rural.

Julio Berdegué (Agricultura familiar, Capacidades institucionales y desarrollo territorial)

Investigador de Rimisp -Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, con sede en Santiago, Chile; Coordinador del Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo, que se lleva a cabo en ocho países de América Latina en colaboración con numerosas organizaciones nacionales.

La agricultura familiar es uno de los principales ejes del acuerdo agrario de la Habana. Es usual considerar que la agricultura familiar tiene como núcleo de producción a la familia, lo que ha permitido en algunos países enfocar las diferentes políticas de superación de la pobreza en este grupo de población. Actualmente, la Misión Rural ha mostrado la importancia de esta actividad para la formulación de políticas públicas rurales dirigidas a lograr la inclusión productiva y social de un grupo importante de la población rural colombiana.

El moderador podrá orientar la discusión en torno a las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo se define la agricultura familiar?
  • ¿Cómo puede la inclusión productiva lograr que los campesinos puedan volverse empresarios?
  • Teniendo en cuenta que la mayoría de productores agropecuarios tienen menos de 5 hectáreas (69,9%, según el CNA), ¿qué estrategia debería implementarse para mejorar los ingresos de los productores, si no puede mejorarse la productividad aumentando los tamaños de los predios?

De otro lado, la Misión Rural tiene como objetivo proponer recomendaciones que permitan una transformación profunda del sector rural en Colombia, bajo tres principios básicos i) un enfoque territorial participativo, es decir, reconoce a los agentes rurales como actores de su propio desarrollo; ii) inclusión social y productiva, que considera al agente rural como un ciudadano pleno (más allá de subsidios y asistencialismo) y iii) la provisión de bienes públicos adecuados para la promoción de una desarrollo rural competitivo.

Entre las recomendaciones formuladas por la Misión Rural se encuentra la reforma institucional del sector. En este sentido, se propone la formulación de políticas públicas rurales que vayan más allá de las estrategias sectoriales que de forma aislada y desarticulada pretendían tener incidencia. Uno de los principales puntos de partida es la definición de un nuevo concepto de ruralidad que va más allá de la dicotomía urbano-rural, y que permita reconocer las sinergias que en los territorios se dan y que podrían incrementar la competitividad, superando la exclusión rural que han tenido que enfrentar millones de colombianos.

Para esto RIMISP elaboró un documento que introducía los elementos de los Programas de Desarrollo Rural Integral con Enfoque Territorial –PDRIET. Este ejercicio, basado en la identificación de territorios para efectos de la implementación de los PDRIET, se sustenta en la consolidación de provincias realizada por el DANE. Dicha clasificación incluye un total de 141 provincias, compuestas en promedio por ocho municipios cada una.

Con base en este contexto, el moderador podrá orientar la discusión en torno a las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo lograr una propuesta de desarrollo de provincias si los Planes de Desarrollo Municipal están pensados en términos de dinámicas político administrativas?
  • ¿La propuesta de provincias es práctica desde el punto de vista institucional?
  • ¿La propuesta de provincias fue consultada en algunos territorios?

Nelson Torres (Bienes y servicios públicos para la ruralidad)

Investigador Principal del Instituto del Perú. Ha ocupado cargos directivos en instituciones financieras especializadas en microfinanzas y ha asumido cargos ejecutivos en empresas de los sectores agrícolas, industriales y de servicios.

A pesar de que Colombia ha mostrado en la última década buenos indicadores macroeconómicos y aspira actualmente a ser parte del grupo de países miembros de la OECD, tiene grandes retos en materia de pobreza y desigualdad. Una lectura desde los territorios, pone en evidencia que hay dos Colombias: la urbana y la rural. En efecto, es en la rural donde la pobreza monetaria es del 42.8%, 1.5 veces superior a la urbana y la pobreza multidimensional es del 45.9%, 2.3 veces más alta que la urbana.

Una de las causas del rezago de las regiones rurales es que el Estado no ha garantizado la provisión de bienes y servicios públicos (básicos y sectoriales) para el desarrollo rural. Por un lado, es evidente la falta de coordinación entre las instituciones responsables de avanzar en esta tarea; y por otro, la mayoría de las agencias del Gobierno tienen un claro sesgo urbano en sus políticas, programas y proyectos, dejando lo rural como residual.

Las protestas sociales (paros agrarios) llevados a cabo en 2013 y 2014 fueron una manifestación, no sólo de la inconformidad de los productores rurales frente a los altos costos de producción y los bajos precios de sus productos, sino de la pérdida de confianza en el Estado y la institucionalidad rural para hacer frente y direccionar el desarrollo del sector agropecuario y rural en sentido amplio. Esto ha llevado al Gobierno Nacional a destinar recursos importantes en subsidios, respondiendo a las presiones coyunturales y no a decisiones estratégicas de largo plazo conducentes a dotar al campo de capital básico para el desarrollo.

Con base en este contexto, el moderador podrá orientar la discusión en torno a las siguientes preguntas: Desde la experiencia del Perú:

  • ¿Cómo se dio el proceso de provisión de bienes y servicios dirigidos a mejorar la conectividad del país?
  • ¿Existió una prueba piloto? En caso de existir, ¿cuál fue la región? ¿por qué se eligió?
  • ¿Qué actores intervinieron en este proceso de provisión de bienes y servicios?
  • ¿Los proyectos fueron de iniciativa y financiación nacional o de las provincias o municipios?
  • ¿Se implementaron estrategias diferenciadas a nivel regional?
  • ¿Existen diferencias regionales en el impacto de la política de  provisión de bienes y servicios dirigidos a mejorar la conectividad del país?

Modera: José Leibovich
Investigador Principal, Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga

Agenda:

Jueves, 24 de septiembre de 2015

Ceremonia de apertura al evento

- Dirección de Desarrollo Rural Sostenible – DNP - Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional - Oficina del Alto Comisionado para la Paz - Instituto de Ciencia Política, Hernán Echavarría Olózaga

Primera Sesión, Sala A: Reunión de Trabajo entre Instituciones del Gobierno y expertos internacionales

- Dirección de Desarrollo Rural Sostenible – DNP - Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional - Oficina del Alto Comisionado para la Paz - Expertos internacionales

Primera Sesión, Sala B: Reunión de Trabajo entre miembros de la Red Rural

Discusión y validación del Manual Operativo construido por el Instituto de Ciencia Política, Hernán Echavarría Olózaga

Descanso

Discusión del Plan Nacional de Desarrolllo

Presenta: Angela María Penagos, Directora de DDRS – DNP Modera: José Leibovich, Instituto de Ciencia Política, Hernán Echavarría Olózaga

Almuerzo

Conversatorio sobre Desarrollo Rural Integral

Intervienen: - Julio Berdegué, Agricultura familiar, Capacidades institucionales y desarrollo territorial - Nelson Torres, Bienes y servicios públicos para la ruralidad Modera: José Leibovich, Investigador Principal, Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga

Plenaria Primeras conclusiones

Modera: José Leibovich, Instituto de Ciencia Política, Hernán Echavarría Olózaga

Descanso

Discusión y validación de las primeras conclusiones del día

Viernes, 25 de Septiembre de 2015

Recuento de las conclusiones del día 24 de Septiembre

Instituto de Ciencia Política, Hernán Echavarría Olózaga

Trabajo en mesas intersectoriales para la construcción de propuestas sobre la ejecución de las políticas públicas desde los territorios

Se propone trabajar sobre los temas abordados por los expertos internacionales durante el conversatorio: • Agricultura Familiar • Capacidades Institucionales, pensados desde los territorios • Bienes y servicios públicos para la ruralidad En cada mesa participará, como mínimo, un experto, un funcionario del DNP, un funcionario de Oficina del Alto Comisionado para la Paz, un funcionario de la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional, un miembro de la Red Rural y un miembro del ICP.

Descanso

Presentación de la metodología de Rutas de Aprendizaje de PROCASUR

Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional

Conclusiones del Taller

Instituto de Ciencia Política, Hernán Echavarría Olózaga

Próximos eventos

No tenemos eventos próximos.

Siguenos:
Created with Visual Composer
Ir a la barra de herramientas