Revista Ciencia Política – Edición 25
INDICE DE LA EDICIÓN
Contenido
A manera de Presentación…
La opción liberal en América Latina.
El concepto de liberalismo no tiene una acepción uniforme según se considere el uso que de él se hace en Europa, en los países anglosajones o en Hispanoamérica. Entre nosotros, además, el problema se ve agravado por una inclinación al paralogismo, al esguince lírico, muy bueno para la literatura pero deleznable para la política. En opinión de Vargas Llosa, pues, la tarea de precisar el significado del liberalismo en nuestro continente debe partir de la toma de posiciones respecto de temas axiales como la crítica del "Estado grande", la superación del mercantilismo y la búsqueda de la justicia social entendida como igualdad de oportunidades y democratización de la propiedad.
Latinoamérica, punto cero.
Para Alain Touraine, los problemas de América Latina, con ser graves, no son irresolubles. A condición de que los latinoamericanos recuperen su capacidad de acción y sean capaces de hallar un modelo político que les permita fortalecer los actores sociales sin los cuales no se puede poner en pie una economía moderna y competitiva. La ayuda externa debe, en todo caso, estar encaminada al esfuerzo común de hallar ese modelo político que sirva, además, para superar la nostalgia que sienten amplias capas de la población de estos países por los sistemas económicos y políticos de corte estatista y populista que siguieron a los años de prosperidad relativa vividos iras la II Guerra Mundial. El sociólogo y escritor francés expuso estas ideas en una conferencia pronunciada recientemente en Madrid a invitación del Quinto Centenario dentro del programa Tribuna 92, un foro de reflexión permanente sobre América Latina.
Los derechos y la interpretación de la Constitución de 1991.
La conciencia acerca de la naturaleza de los derechos fundamentales que se consagran a nivel constitucional, como poderes en cabeza de los individuos y no como simples formas ideales, ha hecho de su protección una tendencia predominante en Occidente. La nueva Constitución colombiana, haciendo eco de esa corriente civilista y democrática, ha consagrado una amplia gama de mecanismos para la concreta realización de esos derechos, abriendo el camino, a su vez, a nuevas posibilidades a nivel de la tradición hermenéutica del derecho público colombiano.
El problema de la seguridad en Europa Central
El fin de la bipolaridad en Europa supone una total recomposición del mapa de la seguridad, tanto en la parte occidental como en la oriental. En este último caso, resulta fundamental la estructuración de un paradigma de seguridad compartida que, girando alrededor de Checoslovaquia, Hungría y Polonia, se mantenga al margen de la OTAN y la UEO, tratando más bien de ubicarse en el marco de la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa.
La Comunidad Europea y el fin de la Guerra Fría
La Comunidad Europea es ya hoy por hoy uno de los centros del poder económico a nivel global. Pero, en cambio, en su dimensión política el proyecto comunitario se halla todavía en entredicho, pues no existen ni una institucionalidad que se fundamente en una genérica soberanía europea, ni una política de seguridad propia e independiente.
Las Naciones Unidas en un nuevo orden mundial
La posibilidad de que la ONU se eleve cada vez más a la condición de garante del orden jurídico internacional, se ha fortalecido tras el fin de la confrontación "fría" entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Desde luego, dicho garantismo está estrechamente ligado a la efectiva disponibilidad de una fuerza militar por parte de las Naciones Unidas. El artículo que publicamos a continuación, estudia cuáles podrían ser los mecanismos idóneos para alcanzar ese fin, cómo sería la conducción de esa fuerza militar y cuál el papel del Consejo de Seguridad. En esa dirección, resultan muy ilustrativos para los autores, los casos de las guerras de Corea y del Golfo Pérsico.
El Caribe en el siglo XXI
¿Cuáles son las perspectivas políticas y económicas del Caribe para los próximos años? Los investigadores Robert Pastor y Richard Fletcherl analizan la situación de esta región -cuya posición geográfica reviste tanta importancia estratégica para Estados Unidos- planteando la necesidad de abordar una nueva estrategia económica que permita superar los efectos negativos de la deuda externa y encaminar a la región hacia el autoabastecimiento, con base en una liberalización comercial y un fortalecimiento de la inversión.
Desarme y desarrollo
Con la desaparición del antagonismo Este-Oeste se abre una época de mayor autonomía regional a nivel global. Ello genera grandes temores desde el ángulo de la seguridad, por cuanto ciertas potencias medianas del Tercer Mundo podrían adelantarse en el camino de la carreta armamentista sin mayores obstáculos. En tales condiciones, es necesario pensar en fórmulas imaginativas que desestimulen dichas tendencias. En el presente artículo se sugieren algunas alternativas de tipo económico, orientadas a fomentar el intercambio de ayuda al desarrollo por desarme unilateral.
Rusia: democracia y privatización
La transición que experimenta la Unión Soviética, se ve agravada no sólo por las vicisitudes institucionales y el paso de un sistema económico a otro, sino por la inexistencia de fuerzas sociales que sirvan de soporte a las nuevas relaciones económicas y políticas.
¿En que momento se atascó Colombia?
Documento preparado con ocasión del foro “Nuevas ideas para una nueva América Latina”, realizado en Boston en septiembre del año en curso.
¿Cómo liberalizan los países?
El criterio según el cual los regímenes liberales de comercio promueven el crecimiento y la eficiencia ha ganado una amplia aceptación en los últimos años. La razón es sencilla. Muchos países en desarrollo - por distintos motivos y en diversas circunstancias - han pasado con éxito de regímenes comerciales altamente restrictivos hacia políticas con menores efectos de distorsión económica. Aunque la mayoría de los economistas está de acuerdo en afirmar que la liberalización del comercio funciona, hasta hace muy poco tiempo se desconocían los procesos a través de los cuales un país pasa de un régimen comercial distorsionado a uno más liberal.
La política estadounidense contra el narcotráfico
La aproximación geopolítica al tema de las drogas que se pretende esbozar en este trabajo, plantea la existencia de constantes geopolíticas en el continente americano entre las cuales las más importantes parecieran ser las siguientes; 1. La guerra contra las drogas; 2. La guerra contra la insurgencia y 3. La deuda externa.
La esencia del liberalismo.
Los “liberales” latinoamericanos olvidamos la esencia de la ideología liberal. Nuestra mentalidad dependiente, producto de la influencia de la Iglesia Católica; el socialismo de moda de los años treinta; el aislamiento internacional, causado por las enseñanzas cepalinas; y el facilismos ideológico de los años sesenta, que nos absolvió de toda responsabilidad por nuestros fracaso, no han llevado a una macedonia ideológica difícil de categorizar.
El desarrollo económico de los países asiáticos.
Atención del mundo de los negocios y de las actividades económicas se está encaminando hacia la región del Pacífico asiático. Japón ha sido e] impulsor de este cambio a través de su comercio, inversión, asistencia y de su papel de modelo desde que alcanzó a los países occidentales en 1970. Cabe notar que a principios de los sesenta el Producto Nacional Bruto de Argentina, Chile, Uruguay y Venezuela era casi igual o más alto que el del Japón, pero que actualmente el PNB del Japón es casi diez veces más alto.
¿Democracia sin partidos?
La democracia política, esa superior creación de que llevó al terreno de las instituciones su filosofía liberal, nació sin tener en mente a los partidos políticos. Se diría que incluso los rechazaba, como ocurre en 1791 en la Revolución Francesa, que elimina por ley todo tipo corporación entre los hombres, apuntando a la drástica liquidación de todo intermediario entre el Estado y el ciudadano. El hecho es que, en este siglo el desarrollo de los partidos fue creciente y muy particularmente de la primera guerra mundial se universalizó el procedimiento asociativo para la acción política. Puede decirse que a partir de allí resulta imposible entender la democracia sin partidos. Pasa a ser una partidocracia, en que, más que la opinión individual del ciudadano, quien decide es la opinión partidaria.