Revista Ciencia Política – Edición 27

Edición No 27 Ciencia Política II Trimestre de 1992

INDICE DE LA EDICIÓN


Contenido


A manera de Presentación…


Nueva concepción sobre conflictos fronterizos. Notas para un Foro sobre Seguridad Nacional y Democracia en América Latina.

Gustavo Vasco Muñoz

En términos realistas y de gran actualidad histórica, el autor examina estos conflictos bajo la nueva perspectiva de los tiempos que corren, y fustiga a los "limitólogos" y territorialistas -tinterillos de frontera, pudiéramos llamarlos- que han envenenado las relaciones fronterizas de América Latina y, en particular, las colombo-venezolanas. Ante el poblamiento bilateral de algunas zonas fronterizas desaparecen las líneas limítrofes, literalmente borradas por el vigor del poblamiento y de la integración económica y humana, que ya no se pueden escindir. Es el nuevo enfoque que hoy se ha tornado imperativo para la solución de estos conflictos. El autor, ex embajador de Colombia en Caracas y uno de los más brillantes pensadores de América Latina en estas materias, envió una carta sobre estos temas al ex presidente de Colombia Alfonso López Michelsen, que éste respondió enriqueciendo los enfoques de Vasco Muñoz. Ambas cartas se publican al final de este ensayo.


Un manifiesto liberal para América Latina en una era de desencanto.

Barry B. Levine

Presentado el desencanto como la desmitificación, la pérdida de las ilusiones y no como desilusión, la pérdida de la esperanza, el autor del presente ensayo postula la necesidad de propender en América Latina por la consolidación de un modelo de desarrollo económico eficaz y competitivo. Para lograr tal objetivo, superados ya los imperativos políticos impuestos por la guerra fría, la premisa no puede ser otra que la de limitar las pretensiones competitivas del Estado mediante la implantación de una economía de mercado. La modernidad impone a los gobiernos latinoamericanos éxitos económicos si quieren tener éxito político


Muerte y resurrección de Hayek.

Mario Vargas Llosa

Los años treinta del presente siglo encontraron en Frederich von Hayek -junto con Ludwig von Mises- al iniciador de la reivindicación y actualización del liberalismo clásico de Adam Smith. En el ensayo que publicamos a continuación el conocido escritor peruano presenta la obra teórica del recientemente desaparecido premio Nobel de economía.


La promesa de Maastricht.

Entrevista de Francoise Pons

En la entrevista que a continuación transcribimos, el ex presidente francés Valéry Giscard D' Estaing contesta las preguntas formuladas por la periodista Francoise Pons, relacionadas con la Comunidad Económica, especialmente con los aspectos principales del Acuerdo Maastricht referentes a la creación de una moneda única y ala eventual adhesión de los países de Europa del Este.


Norte-sur: Perspectivas de las relaciones económicas

Richard E. Feinberg y Delia Boylan

EI presente artículo, escrito por Richard E. Feinberg y Delia Boylan, plantea las posibles relaciones entre el Norte (países ricos) y el Sur (países en desarrollo) ahora que se ha desintegrado el antiguo bloque soviético. Sus ideas están encaminadas a analizar las estrategias para el desarrollo, incluidas las reformas del mercado, las finanzas, la política comercial, las relaciones al interior del GATT y el Plan Brady, al cual llaman una oportunidad perdida. De otra parte, sugieren la necesidad de un liderazgo de Estados Unidos en un módulo multilateral.


Democracia y crecimiento económico.

John D. Sullivan

Esta es una clara descripción del papel preponderante que juegan los Estados Unidos en el desarrollo y florecimiento de la democracia y la economía de mercado a nivel planetario. El autor plantea la situación mundial de surgimiento de estos valores por la senda que trazan las políticas estadounidenses.


Antecedentes y perspectivas de la reforma del Estado en México.

Jaime Sánchez Susarrey

El sistema político y económico mexicano mostró sus primeros síntomas de agotamiento a finales de los años sesenta. El dilema en 1970 era iniciar una reforma económica y política profunda o intentar restaurar la legitimidad del régimen político y la viabilidad económica del modelo proteccionista. Jaime Sánchez Susarrey, en el presente artículo, hace un pormenorizado análisis sobre los variados criterios adoptados durante más de tres lustros por los gobernantes de turno, hasta llegar al presidente Salinas de Gortari.


El Estado esencial: una nueva concepción del Estado.

Fernando Botero Zea

En el Foro Internacional sobre el Desafío Neoliberal, que tuvo lugar en Bogotá en abril último, el senador colombiano Fernando Botero Zea dictó una importante conferencia cuya parte final, que concreta su planteamiento sobre la nueva concepción del Estado moderno, reproducimos aquí.


América Latina bajo una perspectiva cultural comparativa

Peter L. Berger

El autor basa su artículo en la comparación de lo que sabemos con una probabilidad razonable (el capitalismo frecuentemente funciona) y lo que no sabemos (el papel que desempeña la cultura en el desarrollo económico), manifestando su deseo por la conservación -de la herencia cultural de América latina con sus características esenciales.


La guerra contra la droga: Callejón sin salida

Peter R. Andreas, Eva C. Bertram, Morris J. Blachman y Kenneth E. Sharpe

Para los autores del presente artículo, Estados Unidos debe abandonar su tonta y costosa obsesión de ver el problema de la droga en las distintas selvas de Sudamérica. En otras palabras, el problema de la droga debería ser objeto de interés de la política interna -norteamericana- y no tanto de la política externa. Ninguna política para reducir la oferta en la fuente de producción puede funcionar sin el compromiso de los actores locales -gobiernos, policía, militares, campesinos y productores- y dicho compromiso no puede ser creado por los Estados Unidos. Hay que reconocer, dicen los articulistas, que una estrategia en el exterior, enfocada hacia la oferta, no conseguirá resolver los problemas de drogas y violencia en Estados Unidos.


El derrumbe soviético y la seguridad nuclear.

Jerry Sanders y Richard Caplan

¿La desintegración de la Unión Soviética estimula la proliferación de armas nucleares? ¿Existe la posibilidad de que sean empleadas en un conflicto civil entre las antiguas repúblicas soviéticas? ¿Puede existir el peligro de que personas comunes y corrientes contribuyan a la proliferación de armas por iniciativa apropia? ¿Cuál ha sido la posición de la administración Bush frente a estos problemas? Son estos algunos de los interrogantes formulados a Daniel Ellsberg, antiguo funcionario del gobierno de los Estados Unidos investigador asociado del Centro de Estudios Psicológicos de la Era Nuclear de la Escuela de Medicina de Harvard.


Declaración de Alma-Alta.

Los Estados independientes: República Azerbaiahan, República Armenia, República Belarus, República Kazakhstan, República Kirguizstan, República Moldova, Federación Rusa (RSFSR), República Taazhikistan, Turkmenistan, República Uzbekistan y Ucrania, aspirando a crear estados democráticos de derecho, las relaciones entre las cuales van a desarrollarse en base al reconocimiento y respeto mutuo de la soberanía estatal y la igualdad soberana, el derecho inalienable a la autodeterminación, los principios de igualdad y de no intervención en los asuntos internos, la renuncia de emplear fuerza y de amenazar de emplear fuerza, los métodos de presión económicos y de otro tipo, el arreglo pacífico de litigios, el respeto a libertades y derechos humanos, incluyendo los derechos de las minorías étnicas, el cumplimiento de obligaciones de buena fe y otros principios y normas de derecho internacional universalmente admitidos.


Acta de Barahona.

Cartagena, 5 de diciembre de 1991. Los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, reunidos en Cartagena de Indias, los días 3, 4 y 5 de diciembre de 1991, con ocasión del VI Consejo Presidencial Andino, examinaron las acciones desarrolladas desde la suscripción del Acta de Caracas con miras a la profundización de la integración subregional, la revisión institucional de los organismos del sistema subregional de integración, la proyección externa del Grupo Andino y los avances en temas sociales y sectoriales complementarios del proceso.


Decreto No. 10 de 1992 (enero 3) Orgánico del Servidor Exterior y de la Carrera Diplomática y Consular.

El Presidente de la República de Colombia, en uso de las facultades extraordinarias que le confieren los ordinales b), c) y e) del artículo 43 de la Ley 11 de 1991.


Urgente necesidad de una mejor policía en Colombia.

Tito Livio Caldas

Para corresponder a un clamor generalizado, en épocas de irracional enfrentamiento entre los dos partidos tradicionales, el general Rojas Pinilla resolvió adscribir la Policía Nacional al Ejército como uno de sus capítulos. Todos aplaudimos esa medida que, evidentemente, ponía término a la "Popol", o policía política, como solía llamarse a ese cuerpo civil involucrado a todas luces en el sectarismo de esos días, que hoy nos avergüenza.


Rusia, entre el imperio y el Estado.

Pilar Bonet

Tras el desmoronamiento de la URSS, los antiguos sovietólogos, en busca de nuevos objetos de estudio reajustan sus análisis para encajar la realidad de Rusia y pronosticar su futuro. ¿Es Rusia, en sus fronteras como Federación Rusa, un imperio o un Estado? ¿Está Rusia a medio camino entre lo uno y lo otro? ¿En el supuesto de que Rusia no haya llegado aún a la fase del Estado moderno, tendrá la oportunidad de forjarse con tal, oportunidad que tuvieron en el pasado EE.UU., Alemania e Italia en distintos crisoles históricos?


La vitrina rota.

Henry Hazlitt

Con frecuencia se ha hecho la triste observación de que los errores de los economistas malos suelen propagarse al público con mayor eficacia que las verdades de los economistas buenos. Ello es porque los economistas malos presentan verdades a medias. Hablan solamente del efecto inmediato de cierta política, o del efecto sobre un solo grupo. La respuesta consiste en suplementar y corregir la verdad a medias con el resto de hechos.


La democracia como cultura.

Manuel Escudero

Los regímenes democráticos tienen una tendencia, quizá natural, a la oligarquización de la política, al gobierno de unos pocos. En los largos interregnos que median entre campañas electorales cabe la posibilidad de que los que ejercen el poder se despeguen de sus representantes y tomen decisiones políticas en circuitos reducidos.


La nueva hacienda pública.

Tito Livio Caldas

Con motivo de la nueva reforma tributaria -léase enésimo aumento de impuestos y enésimo perfeccionamiento del aparato exaccionador - que está por aprobarse en el parlamento colombiano Se ha suscitado un debate con los argumentos de siempre en estas materias, pero que en esta ocasión hemos visto enriquecido con un novedoso enfoque que queremos destacar.


Signos de cambio en las monarquías del Golfo.

Juan Carlos Gumucio

Las fuerzas de oposición en las monarquías del Golfo están dando sorprendentes señales de vida que auguran un debate clave para el futuro de la región. Después de más de un año de la guerra del Golfo, opositores al dominio inapelable de las monarquías están capitalizando el descontento interno y la presión exterior para ventilar muchas de las ideas que Estados Unidos se ha comprometido a apoyar con el fin de encauzar a esos países por la senda democrática. Es un experimento y un proceso largo, pero los primeros pasos están dados.


Las convulsiones del progreso.

Jean Daniel

Marlin Fitzwater, portavoz de la Casa Blanca, declaró días atrás que el origen de las revueltas de Los Ángeles debía buscarse en las "fuerzas destructoras" creadas por los programas sociales del Partido Demócrata durante los años sesenta y setenta.


Libros


Siguenos:
Created with Visual Composer
Ir a la barra de herramientas