Revista Ciencia Política – Edición 28

Edición No 28 Ciencia Política III Trimestre de 1992

INDICE DE LA EDICIÓN


Contenido


A manera de Presentación…


El secuestro de Estado a la luz de la jurisprudencia estadounidense.

Alfonso López Michelsen

El reciente fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos en torno al secuestro de extranjeros reclamados por la justicia, ha generado una sensación de malestar entre los gobiernos latinoamericanos, la cual ha sido seguida por una acalorada polémica jurídica. En esta última materia, como lo destaca el expresidente colombiano Alfonso López -quien paralelamente a una dilatada vida pública ha cultivado el oficio riguroso del jurista doctrinante-, lo que está puesto de presente es la diferencia de inspiraciones jurídicas entre el "pragmatismo anglosajón" y el racionalismo de ascendencia románica. En efecto, la posibilidad de hacer una laxa interpretación de los hechos a la luz de antecedentes jurisprudenciales, es el elemento que está a la base de una sentencia que sienta la deletérea doctrina de reconocerle jurisdicción a las instancias judiciales con indiferencia de los procedimientos empleados para la captura del acusado. El artículo de López Michelsen agencia, entonces, como equilibrada y, a la vez, aguda introducción analítica al texto de una decisión, cuya ponencia mayoritaria, la del juez Rehnquist, reproducimos como una primicia para nuestros lectores.


Ética y epistemología en la investigación científica.

Karl Popper

Si la idea popperiana de una “sociedad abierta" se inspira tanto en una reafirmación del pluralismo, la tolerancia y el ejercicio de la crítica, como en la inconformidad respecto a las concepciones teleologistas de la historia, de igual forma su concepción del problema de la investigación científica se orienta a la postulación de una propuesta epistemológica semejante. Tal sería el caso de un método que no sólo se funda en la crítica racional, sino que en su afán de rechazar el dogmatismo (léase el argumento de autoridad y el presuntuoso desconocimiento de la falibilidad humana) aspira a erigirse en una ética inspirada en la idea de que el conocimiento no es una posesión ni un proceso acabado. En tales condiciones, debemos comenzar a concebir la investigación científica como una mera búsqueda colectiva alcanzable a partir de la aceptación de la precariedad de un conocimiento puramente individual y complacido de sí mismo.


Democracia, industrialización y pobreza

Hernán Echavarría olózaga

Sea cual sea la idea que se tenga sobre lo que deben ser las relaciones entre el individuo y la comunidad, en la actualidad resulta claro que la única vía para superar la miseria que aqueja a los países del Tercer Mundo y para consolidar la democracia política, pasa por la industrialización y por el aceleramiento del ritmo del crecimiento económico, aun a pesar de tratarse de un proceso que en sí mismo es doloroso y traumático


La hegemonía de occidente: ¿Esperanza o Apocalipsis?

Norberto Bobbio

Al margen de la prepotencia de la cultura occidental -manifiesta en ciertas tendencias racistas, xenófobas y epicentristas que están hoy a la orden del día en Europa- Norberto Bobbio se pregunta si el proceso de "occidentalización del mundo" debe verse con una perspectiva tan apocalíptica como la que presentan algunos intelectuales europeos, y si es posible separar en él lo oscuro de positivo. Al fin de cuentas, al lado de una deleznable voluntad de .dominio también ha estado la defensa de los derechos del hombre y la apuesta por una sociedad abierta. Entonces, ¿habrá un tercer camino entre el conformismo y el espíritu derrotista?


El comercio internacional de armas. Una visión crítica.

William D. Hartung

Los conflictos regionales, derivados de la crispación que generan las diferencias étnicas, religiosas y nacionalistas, son el sucedáneo de la confrontación bipolar global típica de la guerra fría. Así las cosas, el comercio de armas adquiere nuevos patrones de desenvolvimiento, haciéndose necesario -además de una mayor presencia de la ONU- el abandono definitivo, por parte de los grandes países productores (Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Rusia, Israel, etc.), de aquella tradicional doble moral en virtud de la cual por una parte esgrimen un lenguaje antiarmamentista y, por la otra, adelantan una práctica real tanto de maridaje con los grandes fabricantes de armas, como de sostenimiento de una política económica interna que descansa sobre inmensos complejos militar-industriales.


Reflexiones sobre “lo social”

Alfonso Esguerra Fajardo

La tradicional ambigüedad que ha girado alrededor de la llamada "cuestión social" puede ser superada a partir de una premisa elucidadora: el proceso político en general, tanto en sus relaciones con la economía como con la cultura, debe tener como fundamento inspiratorio a la persona antes que a la colectividad. Hecha la lectura a través de ese prisma, la idea de "lo social" aparece, de manera diáfana, como el conjunto de actividades necesarias para la promoción del bienestar individual de los miembros de la sociedad.


Estados Unidos y el nuevo orden mundial.

Zbigniew Brzezinski

El llamado "nuevo orden mundial" no será tal strictu sensu, sino más bien una etapa sin reglas de juego claras, inestable y peligrosa. En ese marco, es ya tópica la identificación de Estados Unidos como "única superpotencia" sobreviviente de la guerra fría. Dicha condición, que no obstante resultar relativa dada la fragmentación y disgregación de las relaciones internacionales, no deja de suponer una importante capacidad de influencia global, la cual debe manifestarse, ante todo, y en opinión de Brzezinski, en tres regiones: Europa, la zona de injerencia japonesa y el Medio Oriente.


La estrategia sur del presidente Bush: La Iniciativa de las Américas.

Peter Hakim

La Iniciativa de las Américas aparece en un momento en el que la coyuntura hemisférica se halla marcada por el estancamiento económico latinoamericano, el narcotráfico, la crisis de la deuda y la parálisis del GATT. ¿Cuál podría ser entonces el interés norteamericano en llegar a acuerdos con semejantes socios? Para Peter Hakim, la propuesta Bush sólo puede ser entendida en el contexto del nuevo panorama global signado por la formación de bloques económicos regionales, y, ante todo, como un mero apéndice del NAFTA, sobre el cual, definitivamente, descansarían los afanes y las esperanzas fundamentales de Estados Unidos.


Europa Oriental ingresa al mercado libre.

Mark Kramer

Además de las dificultades propias de la consolidación democrática, para los países del este de Europa la transición desde los regímenes autoritarios de tipo comunista ha supuesto una fractura profunda de la vida económica. ¿Cómo hacer para maniobrar en medio de un panorama transido por la crisis del comercio exterior, la inseguridad de la propiedad, el malestar de los sectores trabajadores y la parálisis de un segmento empresarial carente de competitividad? ¿Cómo definir el ritmo en el cual han de adelantarse las reformas, en términos de si deben desarrollarse gradualmente o si, por el contrario, deben ser impuestas a troche moche y sin atenuantes? Para Mark Kramer las respuestas a estos interrogantes sólo pueden hallarse por la vía más dolorosa de todas: la del ensayo y el error.


Hacia un nuevo marco de relación entre las grandes potencias.

Richard Rosecrance

En la historia de las relaciones internacionales se han dado tres formas de regulación y control globales: el balance entre superpotencias, la bipolaridad y la formación de bloques hegemónicos. De cara a la actual coyuntura mundial el autor apuesta por la última posibilidad, tanto por ser la que produce mayor estabilidad como porque parece ser el paradigma de más probable configuración. En tales condiciones, Estados Unidos, Japón, La Comunidad Europea, Rusia y China son los llamados a ejercer como racionalizadores de una trama de relaciones que, a despecho de ciertas tendencias aislacionistas, apunta hacia el sostenimiento de un sistema económico global abierto.


La democratización en Rusia

Extractos del discurso pronunciado por el presidente de Rusia, Boris Yeltsin, ante el Congreso de Estados Unidos, el 16 de junio pasado.


La nueva Constitución Colombiana y el Concordato.

Reproducimos a continuación algunos apartes del concepto emitido por el Ministerio Público colombiano acerca de la inconstitucionalidad del Concordato vigente con la Santa Sede


La hermenéutica de los derechos fundamentales en la Constitución Colombiana.

Fragmentos de la sentencia del 8 de mayo de 1992, de la Corte Constitucional de Colombia, en la cual se fijan los criterios esenciales para la interpretación de los derechos de la persona, y de la educación en particular.


Fin de los imperios, triunfo del capital.

Santos Juliá

Como alguna vez lo expresamos en una nota de esta Revista, lo que llevó al desastre a la URSS fue la trágica confusión entre filosofía, política y economía, ciencias que reunió en un todo el marxismo, y a las cuales asignó un único intérprete: el Estado-Partido Único. "En adelante, escribió Marx creyendo haber descubierto la verdad, la tarea de la- filosofía no es la de interpretar al mundo, sino la de transformarlo". Fue la confusión del rey filósofo que revive Marx a mediados del siglo XIX. Falló la filosofía -el simplismo marxista- y, desde luego, tenía que fallar 'la política del partido único y la economía dirigida por esa filosofía y ese partido único. Un interesante análisis de la naturaleza del capitalismo a la luz de estas consideraciones y experiencias históricas, es el que hace el catedrático español Santos Juliá, publicado en CLAVES, del cual reproducimos la parte final.


Defensa de Estados Unidos

Mijaíl Gorbachov

Si, defiendo a Estados Unidos. Lo defiendo también de cierta corriente de opinión que se muestra extremadamente crítica hacia este país, y con la que me encontré en el transcurso de una serie de reuniones que mantuve durante mi reciente viaje a Estados Unidos. El viaje superó todas mis expectativas, tanto por la sinceridad que encontré como por la singularidad y profundidad de mis experiencias. Por primera vez fui realmente capaz de ver de cerca ese gran país que sigue teniendo una poderosa influencia en el destino del mundo. Defiendo a Estados Unidos precisamente porque no lo encontré satisfecho consigo mismo, ni subido a un pedestal mirando desde arriba con presunción al resto del planeta.


Europa, después de Maastricht.

Ralf Dahrendorf

El pulso de Europa está cambiando. De forma imperceptible en principio, pero ahora cada vez de forma más manifiesta, los dirigentes y la gente están expresando su escepticismo en lo que respecta a Maastricht y los planes de unión política y económica. Con esto no me refiero al último arrebato de la señora Thatcher, que es irrelevante; el señor Major es, desde luego, uno de los pocos dirigentes europeos que pueden prometer la ratificación incondicional de los tratados de Maastricht.


Rusia: la clave del misterio.

Carlos Alberto Montaner

¿Quién es Mijaíl Gorbachov? ¿Por qué permitió la desaparición del comunismo? ¿Tenía un plan premeditado? ¿Se hubieran sostenido la URSS y el marxismo sin Gorbachov? A Churchill le gustaba decir que la URSS era algo así como un enigma rodeado de misterio. Pero si hubiera vivido lo suficiente había afirmado que tan indescifrable fue el súbito fin del comunismo como su trágica existencia durante más de siete décadas con más de 20 millones de muertos absolutamente innecesarios.


La apuesta de la conferencia de Río.

Alain Touraine

¿Es la defensa del medio ambiente un problema político o socialmente un problema técnico y científico? Precisemos la cuestión. Hablar de problema político supone que se identifican los intereses en juego y, por consiguiente, la naturaleza del conflicto, pero también que se nombra la instancia decisoria que debe intervenir y hacer que se aplique lo que se convierte en una ley.


La ONU y la diplomacia preventiva.

Vicenc Fisas

A pesar de que la carta de las Naciones Unidas explícita bien claramente que este organismo debe actuar preferentemente de forma preventiva, siendo su función primordial la de evitar el estallido de los conflictos, lo cierto es que hasta ahora no ha sabido actuar con eficacia en el campo de la prevención, ya sea por la escasa colaboración de los países, la falta de recursos y mecanismos adecuados o por las dificultades puestas por los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.


Sobrepoblación, contaminación y pobreza.

Luis Pazos

En la Cumbre de la Tierra, reunión convocada por las Naciones Unidas en Río de Janeiro, varios conferencistas equipararon la sobrepoblación con la contaminación. Dieron a entender que uno ce los problemas por el que existe contaminación y miseria en el Tercer Mundo es la población.


La privatización de la educación.

Milton Friedman

Nuestra educación primaria y secundaria es un desastre. Durante los últimos años hemos gastado más y más en educación, mientras que los resultados empeoran. El porcentaje de jóvenes que se retira y el analfabetismo siguen en aumento. Las calificaciones de los exámenes de admisión a las universidades no han dejado de empeorar. El informe titulado "Una nación en peligro" declaraba ya en 1980 que "por primera vez en la historia de Estados Unidos la generación actual estará peor educada que la anterior".


Libros


Siguenos:
Created with Visual Composer
Ir a la barra de herramientas