Revista Ciencia Política – Edición 32
INDICE DE LA EDICIÓN
Contenido
A manera de Presentación…
Del Estado-nación al “Estado-región”
La corroboración de la disfuncionalidad del Estado-nación de cara al manejo de las relaciones económicas es otro de los elementos que configuran el panorama global en el fin de siglo. En efecto, la necesidad -que va de la mano del desarrollo de la actividad de las empresas transnacionales- de crear economías de escala que sean eficientes tanto desde el punto de vista del consumo como de la infraestructura y de los servicios profesionales, conduce a la creación de espacios territoriales que van más allá de las fronteras estatales y, por ende, que agrupan territorios de diversos países.
La política mundial en el siglo XXI
El siglo XXI traerá nuevos e insospechados desafíos para la humanidad: la aparición de formas de agresión desconocidas que van paralelas al avance tecnológico, las tendencias a la disgregación, el desborde del problema étnico y nacionalista, el fin de las monarquías y los imperios, etcétera. Pero a pesar de la novedad de sus componentes y de los retos que habrá que enfrentar, es necesario, según el autor, "mirar hacia atrás para poder mirar hacia adelante", pasando revista -y sacando enseñanzas- de lo que fueron los modelos teóricos predominantes a lo largo del siglo XX: el idealismo wilsoniano y la teoría realista de Morguenthau.
El significado de la política.
A propósito de la publicación de su libro Política para Amador, Fernando Savater habla de su concepción de la política, de la relación que ésta tiene con la ética, de la validez de la utopía y del papel de la razón de cara a la organización de las relaciones entre individuo y comunidad.
Reescribir la historia. Los obreros también son burguesía
Con la crisis de "los grandes relatos" omniexplicativos de la sociedad y de la historia, y con el derrumbe del llamado socialismo real, se desmoronan los ejes a partir de los cuales se elevó el pensamiento marxista. En tales términos, se difumina la idea de la lucha de clases y, por el contrario, sale a note la evidencia de hasta qué punto los empresarios y los obreros han estado estrechamente unidos en la construcción de la sociedad capitalista moderna.
El tercer mundo en el nuevo orden mundial.
Tras el fin de la guerra fría la posición y el papel global del Tercer Mundo han cambiado radicalmente: la bipolaridad "opacaba" el conflicto Norte-Sur, el cual hoy por hoy ha quedado en el primer plano. Por otra parte, el vacío dejado por la caída del bloque socialista ha sido llenado por la idea de la necesidad del mercado como única posibilidad para alcanzar el crecimiento económico, y por el impulso a los procesos de democratización política. Pero, ¿qué receptividad tienen esas ideas entre los países del Sur?
El liberalismo en la posmodernidad
La modernidad se caracterizó por el afán de buscar fundamentos tanto en el plano del pensamiento como en el de las instituciones sociopolíticas. Como tal, la idea de fundamento apuntaba a encontrar un punto firme a partir del cual erigir tanto los discursos como las instituciones (así por ejemplo la idea de sujeto, en el caso de la filosofía; la sustentación racional de la moral, y la elevación del Estado como poder central legitimado y superpuesto sobre los demás poderes difusos existentes en la sociedad). En contraposición a esto, la posmodernidad se presenta como la ruptura con la necesidad de encontrar fundamentos: validez igual de todas las posturas morales, disolución del Estado-nación como forma de poder centralizado, etcétera. En este contexto, ¿cuál será el papel del liberalismo en cuanto ideología típicamente moderna?
La problemática étnica en el fin de siglo.
Los conflictos étnicos comienzan a erigirse en uno de los rasgos fundamentales de la política global luego del fin de la guerra fría, junto con el ascenso del nacionalismo y las tendencias a la fragmentación en las relaciones internacionales. Como tales, dichos conflictos contribuyen a llamar la atención sobre la necesidad de que el conjunto de la comunidad mundial se involucre en serio en la promoción tanto de las tareas humanitarias como de los modelos de seguridad colectiva. Pero semejantes propósitos tienen como premisa, claro está, el fortalecimiento de la ONU y su dotación con nuevos y mejores instrumentos.
La crisis económica alemana y la caída del marco.
El intempestivo proceso de reunificación golpeó la economía alemana con una intensidad que ha ido más allá de lo previsto. La necesidad de canalizar la inversión hacia el Este, los esfuerzos fiscales que se ha visto obligado a realizar el gobierno germano y el aumento de la demanda en la antigua RDA, han generado un "recalentamiento" del sistema económico que, por una parte, se ha visto agravado por las rigideces de la pertenencia al Sistema Monetario Europeo, y, por la otra, ha generado un amplio abanico de efectos negativos (elevación de las tasas de interés, inflación, desbalance comercial por el aumento de las importaciones y, ahora, serias amenazas de estanflación). En tales condiciones, se puede decir que el reinado del marco ha llegado a su fin.
Una revolución en suspenso. Democracia participativa.
La reforma constitucional de 1991 en Colombia fue, en buena medida, producto de una amplia movilización estudiantil en pro de la paz y la democracia. Los autores, estudiantes de derecho que vivieron de cerca ese proceso, hacen una evaluación de las modificaciones introducidas por la nueva Constitución en materia de participación política y, de la mano de ello, de la concepción de la soberanía que la inspira.
Una agenda inconclusa. Clinton y América Latina
La llegada de Clinton a la presidencia de Estados Unidos generó expectativas contradictorias en la comunidad latinoamericana. Por un lado, el lugar común según el cual tradicionalmente la subregión ha recibido un mejor trato por parte de los demócratas que de los republicanos; por el otro, los temores respecto de coletazos proteccionistas que dieran marcha atrás con relación a los avances comerciales logrados durante los años ochenta. Sin embargo, esa aporía está lejos de corresponder a la realidad y los temas que componen la agenda hemisférica son múltiples y puntuales: la concreción, desarrollo y eventual ampliación del NAFTA; el impulso a la democracia y la defensa de los derechos humanos; la temática de la emigración, etcétera.
El horizonte político mexicano.
Si hubiera que caracterizar de alguna manera el gobierno de Carlos Salinas de Gortari -en momentos en que ya está cerca el fin de su mandato- se podría decir que comenzó tratando de dar una respuesta económica al problema político (la necesaria democratización del régimen electoral) y que termina tratando de encontrar una solución política al problema económico. El presente artículo analiza en detalle las vicisitudes de una administración que ha sido crucial en la historia mexicana de la segunda mitad de siglo.
La apertura política en Sudáfrica.
Sudáfrica experimenta una transición política cuyos resultados son aún inciertos. A la resistencia feroz de los sectores blancos más refractarios a la apertura impulsada por el presidente Frederik de Klerk, se suman las divisiones en el seno de la comunidad negra y la existencia de minorías empeñadas en conservar su autonomía.
Sin cultura política no hay democracia ni moralidad pública.
Palabras de Gustavo Vasco en el acto de conmemoración del 6º aniversario del Instituto de Ciencia Política.
Los temas fundamentales del fin de siglo en Colombia.
Palabras del Presidente de la República en la conmemoración de los 6 años del Instituto de Ciencia Política
Los desafíos de la ONU en el nuevo milenio.
Discurso pronunciado por el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas
La Humanae Vitae y el control de la natalidad.
A propósito del debate abierto por la reciente Encíclica papal, Veritatis Splendor, reproducimos el siguiente artículo de José Paulos, licenciado en Filosofía y teología, el cual fue publicado en el Nuevo Herald, de Miami.
Fenomenología de la corrupción.
Hace unos años los habitantes de un barrio bogotano quemaron simbólicamente un muñeco al que bautizaron "corrupción". Hubo gritos de júbilo entre el público y una televisada sonrisa del alcalde, quien representaba en el barrio Egipto al gobierno de la ciudad.
Días de transición en Italia.
El extranjero que ama a Italia se dejó cegar por el entusiasmo. En los años ochenta, por ejemplo, fabulaba sobre un segundo milagro económico, exaltaba la creatividad italiana por haber inventado soluciones empresariales poco ortodoxas, despachaba incluso las contradicciones de la política italiana considerándolas una manifestación de vitalidad y de fantasía. Daba de lado, de este modo, a la realidad: una explosión de riqueza falsa por estar cimentada en una creciente e insostenible deuda pública; una administración estatal de incomparable -y también, por supuesto, fantasiosa- ineficacia; un sistema político en que las burocracias de partido se habían transformado en satrapías asiáticas o en nomenklaturas como las de los países del Este y que utilizaban cada recurso público como propiedad privada y personal, transformando en rutina la corrupción más desenfrenada.
Consideraciones sobre los partidos políticos colombianos.
A través de la historia política colombiana dos fuerzas han tenido destacada influencia en la conformación del régimen político, entendido éste como la imbricación del sistema político colombiano y el Estado institucional: el Partido Conservador y el Partido Liberal.
Gobierno, capital humano y crecimiento económico.
Ningún otro factor de las relaciones entre países tiene más importancia que las tasas de crecimiento del ingreso per cápita. Los países que logran un crecimiento considerable durante varias décadas pasan a desempeñar un papel importante en los asuntos económicos y políticos internacionales, mientras que los países estancados pierden mucha de la influencia que podrían haber tenido.
El gran fracaso de Europa.
En la reciente Cumbre Comunitaria de Copenhague y en la reunión de los siete países más ricos del mundo celebrada en Tokio, el problema del desempleo ha comenzado a ser la prioridad entre los problemas abordados. Parece como si, definitivamente, se hubiese despejado la vieja polémica entre fines e instrumentos que tan difuminada ha estado en la década de los ochenta. Los mensajes finalistas de muchos políticos sobre el déficit o la inflación no lograban calar en unos ciudadanos ansiosos de que se les resolviesen sus dificultades cotidianas y de que les dejaran de insistir en los deshumanizados desequilibrios macroeconómicos. Esta ha sido una de las causas del distanciamiento entre los gobernantes y los gobernados.
Democracia en Latinoamérica.
Varios participantes en la primera y segunda cumbres iberoamericanas han faltado a la cita de la tercera, que se celebró en Salvador de Bahía. Fernando Collor de Mello, quien hubiera sido el anfitrión, vio las festividades por televisión; Carlos Andrés Pérez, desde su terca permanencia en la Casona, residencia oficial de los mandatarios venezolanos; Jorge Serrano Elías, desde su aún dorado exilio en Panamá. Los tres ausentes, y quizás unos más con otras asignaturas pendientes, son víctimas de un extraño fenómeno para América Latina: la democracia en ciernes.
Capitalismo y democracia: El eslabón perdido
Así pues, el capitalismo demostró que era mucho más flexible y adaptable que el socialismo, frente a las nuevas condiciones económicas creadas por el cambio tecnológico en la segunda mitad del siglo XX. En condiciones de creciente madurez industrial, el capitalismo tendió a evolucionar hacia su forma avanzada, mientras el socialismo le cedía su sitio al capitalismo, en ambos casos por razones puramente económicas. El capitalismo fue un sistema muy adecuado para el salto de la sociedad agraria a la urbano-industrial, pero demostró que no podía llenar los requisitos de la modernidad postindustrial y, por lo tanto, tuvo que ser trascendido o abolido.
Clinton en la encrucijada.
Mi afecto, interés y aun preocupación hacia Estados Unidos de América se debe, seguramente, a que pase siete años de mi niñez viviendo en Washintong, D.C. Era la época del nuevo trato, mi padre era consejero de la embajada de México y colaborador de un gran embajador, Francisco Castillo Najera, en un tenso período de la relación México-EE.UU.
El futuro de intelectual.
El intelectual, en el sentido preciso que estrictamente le damos ahora, es decir, no el de quien se ocupa, como profesión, en estudiar y tratar de resolver problemas intelectuales (filosóficos, científicos), sino el de aquel que, partiendo ciertamente de su vocación y conocida dedicación intelectual, aplica su inteligencia a la crítica de los mores o costumbres, a la crítica de las instituciones y predominantemente a la crítica de la política establecida, ha tenido, claro está, sus precedentes históricos en el seno de la sociedad occidental.
El repudio de la historia.
Cuando ante los espectaculares cambios de que el mundo ha sido testigo en años recientes tuvo alguien la ocurrencia de proclamar "el fin de la historia", esta expresión llamativa causó inmediato impacto, suscitando en seguida reacciones adversas, sin que para discutir lo acertado o desatinado del aserto se haya planteado a fondo la cuestión de qué será lo que ahí debe entenderse por historia, cosa indispensable para saber qué es lo que se supone terminado, pues claro está que la palabra "historia" cubre acepciones muy diversas, empezando acaso por la de historia natural, dentro de la cual se encuentra implicado también el género humano en cuanto especie zoológica.
Un mundo, un mercado.
El mundo atraviesa hoy un momento crítico marcado por el final de la guerra fría. Tras una época de confrontación militar, la política internacional bien podría encontrarse en el umbral de una época de coexistencia y paz. En términos económicos, se observa una clara tendencia hacia la conversión del mundo en una entidad única, dejando atrás un período en el que tuvieron prioridad los intereses nacionales.