Revista Ciencia Política – Edición 36

Edición No 36 Ciencia Política III Trimestre de 1994

INDICE DE LA EDICIÓN


Contenido


A manera de Presentación…


En la muerte de Karl Popper

"Soy un viejo ilustrado y liberal -y, desde luego preheliano", dijo de sí mismo alguna vez Karl Popper, delineando los rasgos más notables de su propia posición filosófica. En efecto, en esa autodefinición se encuentran los fundamentos conceptuales sobre los que descansaron sus posiciones públicas más características: la apuesta radical por la democracia liberal moderna y la oposición abierta al marxismo.


¿Nace el primer Estado-región de América Latina?

Tito Livio Caldas

La crisis del Estado nación, como forma de organización política predominante desde los inicios de la modernidad europea hasta hoy, se hace cada vez más evidente a medida que se avanza hacia el fin de siglo. En efecto, por una parte, el derrotero que tomaron los desarrollados tecnológicos y su aplicación a la guerra nuclear y a la expansión de las comunicaciones, comenzaron a hacer nugatorias las fronteras territoriales tenidas hasta entonces como coto de caza del edificio estatal y su hermética concepción de la soberanía. Por la otra y más que nada, el avance incontenible de la interdependencia económica global catapultada por el capital transnacional y la creación de un sistema financiero internacional cuyo antecedente se ubica ya desde Bretton Woods, remataron la relativización de la idea de soberanía al hacer inviables los proyectos económicos fundados en el "Keynesianismo nacional". En tales condiciones, comienzan a salir a flote las realidades de tipo regional, de la mano tanto de los vínculos económicos como de las identidades culturales, poniendo en jaque las fronteras abstractas delineadas por la geografía política en todos los casos en que se encuentren en contravía de la realidad material. América Latina, por supuesto, no es ajena a estas tendencias de escala global, y en ese sentido resulta particularmente importante observar de cerca fenómenos de integración económica como el que se presenta en la frontera colombo-venezolana, en donde se abre paso un proceso cada vez más consolidado en la perspectiva de un Estado-región, al punto que ha merecido la atención de los gobiernos como se manifiesta en la creación del Consejo Binacional de Gobernadores Fronterizos y en la actividad legislativa a la que se asiste en los dos países.


La cara oculta de la prosperidad China

Richard Hornik

En los últimos tiempos ha hecho carrera la idea de que el éxito económico de los países de Asia del Este se debe a que han tenido regímenes autoritarios que han garantizado la continuidad y homogeneidad de las políticas económicas. En ese orden de ideas, se considera que China, vecina de aquéllos e igualmente bajo la égida de un orden antidemocrático, llegará a ser la economía más grande del mundo después del año 2000. Pero la verdad es que detrás del autoritarismo de los países de Asia Oriental había una gran disciplina fiscal y monetaria que China está lejos de tener, debido entre otras cosas a tensiones derivadas del funcionamiento del sistema político temor a la inconformidad del proletariado urbano, corrupción de la burocracia imperante, etcétera.


Estatismo y corrupción.

Andrés Benavente Urbina

Los escándalos derivados de situaciones de corrupción se hacen cada vez más frecuentes, revelándose como un mal que aqueja por igual a los sistemas políticos contemporáneos, si bien los regímenes autoritarios parecen ser mucho más proclives a ello que los democráticos. No obstante, estos últimos también han padecido el problema, como ha saltado a la luz en los recientes casos de Francia, Italia y España. Sondeando la etiología del fenómeno, el politólogo chileno Andrés Benavente llega a la conclusión de que éste es directamente proporcional a los niveles de estatización de la economía, imponiéndose entonces como una necesidad el fortalecimiento del individuo y la sociedad civil y la puesta en ejecución de mecanismos orientados a la contención del poder.


La idea de la democracia en Bobbio

Perry Anderson

Nadie duda que Norberto Bobbio es uno de los grandes teóricos contemporáneos de la democracia moderna, asumiendo con ello un posicionamiento claramente liberal. Sin embargo, tampoco se discute su condición de crítico de la misma desde las filas de la tradición socialista a la que él mismo reivindica pertenecer. ¿Entonces cuál es la posición política de Bobbio: liberal o socialista... o ambas? Y ¿cuál es en definitiva su actitud ante la democracia representativa: cuestionamiento o complacencia... o ambas? A aclarar este rasgo aparentemente contradictorio del pensamiento de Bobbio apunta Perry Anderson en el presente artículo sintetizando de esta forma las antinomias del autor de El futuro de la democracia: "Pedimos cada vez más democracia en condiciones objetivas cada vez más desfavorables"'


El Estado en acción: la contribución de las políticas públicas

Bruno Jobert

Analizar las políticas públicas es estudiar un momento importante de la lucha política. Para hacerlo, hay que destacar dos postulados corrientes: el de la instrumentalidad de la burocracia y el de la exterioridad radical del Estado frente a la sociedad civil. La puesta en marcha por el Estado de la función política de mantenimiento de la cohesión social remite a dos mecanismos, a veces contradictorios, de integración: la regulación y la legitimación. Las incertidumbres que pesan en su realización, ponen a la luz pública los procesos fundamentales de aprendizaje e inversión intelectual que caracterizan a las políticas públicas. En una situación de interpenetración profunda entre el Estado y la sociedad, las burocracias se constituyen en actores políticos de primer plano y la producción de actores sociales se ve ampliamente condicionada por la acción estatal. Al lado de la escena política oficial, aparecen así otras políticas dominadas por varias formas de corporativismo.


Intervenciones humanitarias en una nueva era

Thomas G. Weiss

El principio de no intervención en los asuntos internos de los países ha sido uno de los pilares de la noción de soberanía estatal (y en particular de la de los países pequeños y débiles frente al accionar de las grandes potencias). No obstante, al presente tales lineamientos conceptuales se hallan en trance de transformación y se abre paso la posibilidad de la acción directa internacional en la vida interna de los Estados, siempre que tenga como fundamento el aval de las Naciones Unidas y la defensa de los derechos humanos. Ahora bien, una relativización semejante de la idea tradicional de soberanía estatal tiene tanto de positivo como de negativo, pues aunque conlleva un principio de ordenamiento de las relaciones internacionales en términos de un "proto gobierno" mundial en cabeza de la ONU, al mismo tiempo puede convertirse en un expediente legitimador de la imposición de la voluntad de las grandes potencias sobre los países subalternos.


El proceso decisional del sector empresarial: del empresario tradicional al de mercado.

Jorge Andrés Jaraquemada Robledo

En América Latina ha sido tradicional la existencia de una visión negativa respecto de la clase empresarial, fenómeno derivado seguramente de la conciencia patrimonialista que la misma ha tenido a la hora de relacionarse con el Estado. Al presente, sin embargo, dicha característica -derivada sin duda del subdesarrollo y de los precarios niveles de modernización social- se halla en franca bancarrota, evidenciándose cada vez más la transformación del empresario tradicional en un empresario de mercado. Con ello y con el consiguiente proceso de modernización económica, se modifican también los patrones vigentes para la toma de decisiones en el seno de las empresas y salen a la palestra nuevos modelos como los de razón automática, razón emocional y razón compleja integradora.


Competitividad: una peligrosa obsesión.

Paul Krugman

El problema de la competitividad internacional de los países se ha convertido en un fácil expediente de los gobernantes para encubrir los problemas económicos y para soslayar la corrección de las falencias estructurales de muchas economías nacionales. Sin embargo, según Paul Krugman, no existe evidencia empírica para ver en ella la clave del desarrollo económico en el fin de siglo, máxime cuando se pasa por alto que los principios de competencia que son válidos entre empresas no son extendibles sin más a los países.


Las prioridades económicas de Colombia.

Síntesis de la intervención del ex Ministro de Hacienda de Colombia, Rudolf Hommes, en la clausura del Seminario Internacional sobre la bonanza petrolera, que tuvo lugar en Bogotá en marzo de este año.


Balance de una gestión.

Reproducimos apartes del discurso pronunciado por el ex Presidente César Gavina, al instalar las sesiones ordinarias del Congreso colombiano el día 20 de julio.


El país al alcance de los niños.

Texto del discurso pronunciado por Gabriel García Márquez con ocasión de la entrega del primer documento de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo


Derrumbe administrativo. Las tractomulas y las Carreteras.

Hernán Echavarría Olózaga

Es un hecho visible que en Colombia las tractomulas son muy superiores a las pobres carreteras y endebles puentes por donde ellas transitan. Vemos magnificas tractomulas, relucientes, recién importadas, enormes y costosas máquinas, atascadas en barriales y cañadas. Y en la televisión observamos cuando se lanzan por puentes antediluvianos, y con horror vemos también que se mueven de lado a lado sobre le precipicio.


El futuro de la democracia en Latinoamérica.

Alan Touraine

En este fin de siglo, Latinoamérica esta a mitad de camino entre dos mundos. Pertenece a un continente del Extremo Occidente, como dice Alaín Rouquié, esta fuertemente ligada Estados Unidos y sus relaciones con Europa, en particular las economías se vuelven a desarrollar. Integra un continente del Tercer Mundo, y se ve arrastrada, de forma desigual según los países por el fuerte crecimiento económico de los países intermedios donde los costes de producción son bajos pero la infraestructura técnica ya es importante.


Las lecciones del Día D.

Jean Daniel

Con el tiempo, uno aprende una cosa: la vida no tiene sentido, pero los hombres consiguen dárselo a veces. Cuando aman, cuando crean. Cuando buscan la verdad, encuentran la belleza, disciernen el bien. ¿Qué no es fácil? Por lo que toca al bien, parece casi imposible.


La otra cara de la OEA

Joao Clemente Baena Soares

Periódicamente, el escritor Mario Vargas Llosa, hoy más preocupado por la contemporánea situación europea, vuelve los ojos hacia nuestro hemisferio y carga sus baterías contra la Organización de los Estados Americanos (OEA) y sus países miembros, acusándolos ahora de promover un modelo autoritario de sociedad.


Europa necesita capitalismo

Carlo pelanda

Europa occidental, si bien actualmente enfila una recuperación económica, muestra señales de decadencia estructural: alto índice de desempleo, declive demográfico y consecuente desequilibrio entre la población joven y anciana, pérdida de vitalidad económica y, sobre todo, cultural. En estas condiciones no le es posible competir con las sociedades y las economías de Estados Unidos y Japón, que, en cambio, exhiben tendencias opuestas a las europeas.


Los desafíos políticos de América Latina.

Héctor Casanueva

Mientras la lectura macroeconómica de América Latina puede ser relativamente positiva permite ser moderadamente optimista en un contexto de seculares carencias, la lectura política nos muestra una realidad mucho más compleja y preocupante. Esta asimetría entre el desarrollo económica y el desarrollo político constituirá, probablemente, el principal obstáculo para el gran salto cualitativo que la región debe dar como vista a fin de siglo, en un mundo globalizado, muy interdependiente, dinámico, competitivo e hipercomunicado.


Las malas resoluciones.

Carlos Fuentes

La acción armada es la medida más seria que las Naciones Unidas pueden tomar. La Carta la limita estrictamente a situaciones que constituyen una agresión internacional o una amenaza a la paz mundial. En el caso de Haití, estas condiciones no se dan.


Actuar antes de que sea demasiado tarde.

José Maria Mendiluce, Pierre Pradier y Bernard Kouchner

Hace tan sólo cinco años, las guerras, los conflictos armados, las masacres de nuestro mundo se analizaban en relación con los riesgos que suponían para el equilibrio entre las dos superpotencias, con la amenaza nuclear como último argumento.


Libros


Siguenos:
Created with Visual Composer
Ir a la barra de herramientas