Revista Ciencia Política – Edición 37

Edición No 37 Ciencia Política IV Trimestre de 1994

INDICE DE LA EDICIÓN


Contenido


A manera de Presentación…


¿Qué es la política?

Aníbal Romero

La política, como acción pública o actividad partidista, es tal vez la profesión que por parte de sus numerosos ejecutantes se ha ejercido y se ejerce con menores conocimientos teóricos. Ha sido un oficio muy personal, sustentado en individualidades fuertes y carismáticas, con programas, casi siempre por desgracia, incoherentes, equivocados, desueltos, utópicos o habilidosamente engañosos. De ahí la importancia de ensayos como el de Aníbal Romero, sin duda uno de los más brillantes estudiosos de estos temas en América Latina. Fecundos años de labor académica, de comentarista de prensa y como autor de una docena de libros sobre estas materias, nos permiten disfrutar de una síntesis sobre las leyes éticas, filosóficas, humanas y propiamente políticas que han elevado hoy la Política a la categoría de Ciencia. Por fortuna vemos ahora, que el éxito de los actores en este terreno es cada vez más frecuente cuando pueden ostentar una mayor cultura política democrática, cuya difusión en las clases dirigentes constituye, como queremos recordarlo, el objetivo central de esta Revista.


La política exterior del gobierno Samper

Rodrigo Pardo

Cinco serían los temas-eje de la política internacional colombiana durante los cuatro próximos años de gobierno del presidente Ernesto Samper: el narcotráfico, la política de derechos humanos, la profundización de la apertura económica en la perspectiva del "salto social", la apuesta por la profundización de los procesos de integración en el hemisferio y la inserción de la economía colombiana en el Pacífico. Así se desprende del presente artículo del canciller colombiano, Rodrigo Pardo, texto que recoge la intervención hecha por el ministro ante socios del Instituto de Ciencia Política de Bogotá el pasado mes de noviembre.


Vislumbrando el futuro.

Joseph S. Nye, Jr.

La estructura de seguridad nacional adoptada por Estados Unidos en el marco de la guerra fría hacía que las tareas de inteligencia resultaran prioritarias. Hoy, cuando se ha modificado la estructura de las relaciones internacionales y hemos pasado de un contexto uniformemente bipolar a uno unipolar en lo militar y tripular en lo económico, dichas tareas de inteligencia no han pasado a ser algo ni mucho menos deleznable. Nuevos temas de la agenda de seguridad nacional norteamericana como el narcotráfico, la protección ambiental y el respeto de las reglas de juego comerciales demandarían, en opinión de Joseph Nye, una puesta a tono de la "inteligencia de estimativos". Y esto aun a pesar de que en unas relaciones globales crecientemente complejas como las del presente, la incertidumbre de las proyecciones de inteligencia es cada vez mayor.


El Estado y la autodeterminación nacional en el fin de siglo.

Gidon Gottlieb

La explosión de las reivindicaciones nacionalistas (con toda su carga de componentes étnicos y religiosos) se desenvuelve en un contexto antinómico: los derechos a la autodeterminación política de las comunidades culturales, de una parte, y la imposibilidad de que todas y cada una de ellas se den un Estado propio (dado que, desde el punto de vista del autor, ello conduciría a un caos en las relaciones internacionales). Ante semejante problemática, entonces, lo que corresponde es buscar soluciones novedosas que complementen el principio de autodeterminación con "un esquema de naturaleza menos territorial y más regional" en el que salte a la luz una tercera vía a caballo entre la autonomía relativa y la soberanía territorial


La política de Estados Unidos hacia América Latina

David Scott Palmer

Luego del fin de la guerra fría el papel de América Latina en las cuentas internacionales de Estados Unidos ha cambiado significativamente (en particular porque el eje del relacionamiento entre las partes han dejado de ser las consideraciones de seguridad). Sin embargo, en el desarrollo de las relaciones mutuas hay múltiples obstáculos que superar, tanto de fondo como simplemente coyunturales, cosa que David Scott Palmer expone detalladamente, deteniéndose, además, en la presentación de las determinantes que afectan no sólo la posición de la opinión pública norteamericana frente a las cuestiones internacionales sino los objetivos de política exterior del gobierno del presidente Clinton.


Desequilibrios sociales e integración regional.

Bruno Podestá

A diferencia de lo que sucedía en el pasado, la preocupación en torno a "lo social" no sólo se ha vuelto un tema que está a la orden del día a nivel de las relaciones internacionales (piénsese si no, en el caso de la Unión Europea, en el capítulo social del Tratado de Maastrich), sino que además ha desaparecido la concepción paternalista que tradicionalmente impregnaba el problema (hoy por hoy, en efecto, ha dejado de ser sinónimo de beneficencia). Dicha visión modificada de la cuestión social también ha tocado a América Latina -en donde por demás sí que tiene una incidencia fundamental-y es al presente un tema insoslayable en los procesos de integración regional a los que asistimos.


Desarrollo sostenible y crecimiento económico.

Theodore Panayotou

El presente texto forma parte del libro Ecología, medio ambiente y desarrollo, Ediciones Gernika, México, 1993. En él el autor reflexiona en torno a los costos ambientales del desarrollo, planteando la necesidad de reducirlos haciendo que carguen con ellos no los contribuyentes ni las generaciones del futuro sino aquellos que los han causado. Al efecto es imprescindible que los gobiernos supriman "los subsidios y los proyectos públicos que propician la degradación del medio ambiente o el agotamiento de los recursos", apuntando más bien a la creación de mercados del medio ambiente y de recursos naturales.


Peligros y dilemas de la democracia.

Philippe C. Schmitter

La consolidación institucional en los países de reciente democratización depende de la forma como se enfrenten tanto los dilemas que son "intrínsecos" a esa forma de gobierno (vgr la existencia de élites y de aparatos coactivos y las determinaciones propias del contexto internacional) como los "extrínsecos" (que aluden a las circunstancias sociales, culturales y económicas existentes). Por supuesto, para resolver dichos desafíos los gobernantes democráticos no están inermes, pudiendo apuntar a fortalecer ciertos elementos afianzadores como la aplicación de la legitimidad, el combate a la corrupción o la profundización de la participación.


Teoría política. De la modernidad a la posmodernidad.

Klaus Von Beyme

EI problema de la autonomía de la teoría política (la cual tiende a disolverse o bien en la ciencia social o bien en la filosofía) sigue siendo un tema sin resolver. Y ello es así sea que se le trate desde el punto de vista de la modernidad clásica (para el grueso de la cual todo aquello que carezca de corporeidad empírica carece también de relevancia científica, con lo cual buena parte del objeto de estudio de la ciencia política sería materia de la filosofía) o desde el de la posmodernidad (la cual al rechazar las reflexiones normativas con vocación de universalidad y al menospreciar la función predictiva de las ciencias en la modernidad, dejaría sin piso lo que han sido hasta ahora los desarrollos de la ciencia política). Todo esto conduciría, concluye el autor, a la necesidad de aclarar las relaciones entre ciencia política y filosofía, por una parte, y las cuestiones metodológicas, por la otra. El presente texto es tomado del libro de Klaus von Beyme "Theorie der politik im 20 Jahrhundert. Von der Moderne zur Posmoderne" (Teoría política en el siglo XX. De la modernidad a la posmodernidad), Frankfurt, Suhrkamp, 1992, p.p. 10-25.


A propósito de las cooperativas de Seguridad Rural.

Texto de comunicación enviada por el Instituto de Ciencia Política al Presidente de la República, doctor Ernesto Samper, el día 6 de diciembre del año en curso.


La objeción de conciencia.

Intervención del defensor del pueblo, Jaime Córdoba, en la instalación del IX Encuentro Internacional de Objetores de Conciencia que tuvo lugar el pasado mes de noviembre.


En la búsqueda de la paz

Texto del discurso pronunciado por el presidente de la República, Ernesto Samper, el pasado mes de noviembre, en el acto de lanzamiento de la propuesta de paz de su administración.


A la muerte de Carlos Lleras.

Miguel Ángel Burelli Rivas

Cuando desaparece una persona ilustre, las notas necrológicas suelen ser convencionales. Dicen todas más o menos lo mismo, porque se trata generalmente de personajes destacados en la vida pública. La opinión de la gente ya está formada.


Curva de la inmortalidad y el desorden.

Tito Livio Caldas

La representación gráfica de un principio o concepción ayuda a su comprensión y memoria. Es lo que sucede con esta curva llamada de la inmoralidad y el desorden.


Miedo al año 2000.

Guilles Kepel

En la edad media, al aproximarse el año 1000 un sentimiento de pánico se apoderó de gran número de europeos que esperaban ver llegar el fin del mundo sin otra esperanza que la de fe en Dios.


Vicios y círculos viciosos.

Jorge G. Castañeda

Quizá la mejor manera de empezar a dilucidar lo que sucedió en México el pasado 21 de agosto es en relación a otro domingo, aquel que hace seis años iluminó los ojos y las esperanzas de millones de mexicanos: el 6 de julio de 1988. Según las cifras oficiales, los resultados de ambas votaciones son casi idénticos: más o menos el 50% para el PRI; la primera fuerza de oposición (en 1988 el cardenismo, en 1994 el PAN) obtiene alrededor del 30%, la segunda (en 1988 el PAN, en 1994 el cardenismo) el 16% - 17%. Pero la gran diferencia entre esta elección y aquélla reside en la magnitud y el impacto del fraude electoral, para llamar las cosas por su nombre, aun en este país de eufemismos.


¿La historia en crisis?

Santos juliá

"Sólo la revolución soviética de 1917 proporciona los medios y el modelo para un auténtico crecimiento económico global a escala planetaria y para un desarrollo equilibrado de todos los pueblos". Escritas no hace más de quince años, estas palabras del eminente historiador marxista británico Eric Hobsbawm muestran bien que la maestría en el conocimiento del pasado no produce, por sí misma, una mejor comprensión del presente ni sirve de nada para prever el futuro. Una idea de la historia que pretendía que conocer el pasado era la herramienta necesaria para analizar mejor el presente y así construir el futuro aparece hoy reducida a cenizas.


¿Qué es el liberalismo?

Carlos Alberto Montaner

El liberalismo es un modo de entender la naturaleza humana y una propuesta para conseguir que las personas alcancen el más alto nivel de prosperidad potencial que posean (de acuerdo con los valores, actitudes y conocimientos que tengan), junto al mayor grado de libertad posible, en el seno de una sociedad que ha reducido al mínimo los inevitables conflictos.


Karl Popper, maestro de la responsabilidad.

Helmut Schmidy

En noviembre de 1979 se publicó en Die Zeit una recensión de una página de la Autobiografía de Karl Popper. Manfred Schüler -jefe, entonces de la Cancillería Federal- nos recomendó a mi amigo Klaus Bolling y a mí leer aquella recensión. En realidad, Popper ya era para mí, en aquel momento, un guía importante desde hacía algún tiempo.


Las cosas del nacer.

Fernando Savater

Nuestros problemas con la reproducción no dejan de reproducirse, últimamente a ritmo cada vez más acelerado: y es una reproducción sin duda asistida, porque a los problemas nunca les faltan ginecólogos y comadronas con entusiasmo manipulador. Los problemas de la reproducción se agrupan en dos grandes áreas: los que provienen de impedirla cuando uno puede reproducirse pero no quiere y los que derivan de propiciarla cuando uno quiere reproducirse pero no puede.


Todo empezó en California.

Luis Aguilar León

Todos los que se quejaban de los "anuncios negativos" que se disparan en la actual campaña electoral política, deberían recordar que todo comenzó en California hace exactamente 60 años. En noviembre de 1934, por primera vez en la historia, las cámaras de cine, usadas turbiamente, decidieron unas elecciones.


Liberalismo e ideología.

Juan Carlos Valdivia Cano

Aunque el liberalismo es más que una teoría económica o política, no es, sin embargo, una ideología. Lo peculiar del liberalismo es precisamente eso: no se trata de una ideología sino del moderno afán de independizarse de todas las ideologías y hacer del propio punto de vista una concepción del mundo autónoma y libre. No hay doctrina liberal; cada liberal reinventa el liberalismo y lo recrea. El liberalismo no es una teoría a seguir. "No se vuelve a una teoría, se hacen otras, hay otras por hacer" (Deleuze).


Libros


Siguenos:
Created with Visual Composer
Ir a la barra de herramientas