Revista Ciencia Política – Edición 46

Edición No 46 Ciencia Política II Trimestre de 1997

INDICE DE LA EDICIÓN


Contenido


¡Viva la política!

Constantino Urcuyo Fournier

Es bien difícil encontrar un ensayo tan afortunado, como el que publicamos a continuación, sobre la política y los políticos profesionales, tan notoria e internacionalmente desacreditados hoy. Sin embargo, como principales actores de la vida pública, nacidos con los albores de la democracia griega, nunca desaparecerán. Y será encomiable su actividad, aún bajo las difíciles circunstancias en que ella generalmente se cumple, cuando puede examinarse en la brillantez y la experiencia del autor y político profesional de este ensayo.


Teoría de la disolución social.

Aníbal Romero

En tiempos de hondas crisis como las que vive Colombia, es esencial la lectura de textos de tanto valor analítico y actual como los que nos proporciona el brillante politólogo venezolano Aníbal Romero, muy frecuente colaborador de esta Revista.


Información, poder y libertad de prensa.

Rodrigo Lloreda Caicedo

El autor, político conservador y periodista colombiano, director del importante diario "El País", de Cali, logra en este breve ensayo hacer un resumen de gran perspicacia y reflexión sobre los temas de la información y el poder, que hoy han adquirido un desarrollo y significados de nuevas y vastas consecuencias.


El ocaso de los intelectuales.

Danilo Cruz Vélez

Tan importantes en épocas anteriores, tan decaídos hoy, los intelectuales no dejarán, sin embargo, de cumplir un oficio esencial en el desarrollo humano. Del reciente libro de entrevistas de Rubén Sierra Mejía, filósofo, a Danilo Cruz Vélez, probablemente la más lúcida mente filosofante de América Latina, transcribimos a continuación un tema actual, agudamente expuesto.


Un Estado para un nuevo país.

Teodoro Petkoff

El movimiento político MAS de Venezuela integrado por un destacado grupo de líderes de izquierda y antiguos marxistas, que ahora se ha acercado pragmáticamente a un modelo democrático de Estado más chico y economía de mercado, ha emprendido el útil e indispensable ejercicio de definir el proyecto de sociedad en que querrían vivir los venezolanos. Este proyecto de nuevo país se describe con fuertes pinceladas por Petkoff, en una conversación entre amigos con Alberto Lovera, José María Cadenas, Josefina Jordán, Liliane Blazer, Eduardo Pozo, Jorge Recio y Jesús Alberto León. "Si nosotros queremos mirar hacia adelante tenemos que luchar también contra los fantasmas de nuestro propio pasado" -dice Petkoff. La redacción es de Alidha Ávila, de "El Ojo del Huracán".


Venezuela: proyecto nacional y política exterior.

Alfredo Toro Hardy

El autor, politólogo y escritor venezolano, Embajador de su país en Brasil, contribuye con un análisis muy agudo y de moderna visión, al ejercicio de delinear el proyecto de país en que los venezolanos podrían soñar. La breve reseña histórica que el autor hace sobre el nacimiento y declinación del Estado resulta en extremo útil para comprender el actual modelo mundial de gobierno y economía, y el lugar que, en ese nuevo y difícil ámbito internacional, debe ocupar la nación venezolana que ahora se proyecta.


La guerra imposible contra las drogas: ¿Qué nos diría Clausewitz?

Eva Bertram y Kenneth Sharpe

Estamos en pleno proceso de ensayo y error en el tratamiento y comprensión de los problemas del narcotráfico. El estudio que ahora publicamos, de interés especial para los colombianos, aporta nuevos hechos y argumentos, que deben considerarse en el trágico episodio histórico que vivimos.


A propósito de la representación en democracia.

Giovanni Sartori

El significado radical de "representación" es estar presente por otra persona en la prosecución de sus intereses. Las dos características definitorias de la noción son, pues: a) una sustitución en la que alguien habla y actúa por otro; y b) sujeto a la condición de que el representante efectivamente actúe en pos del interés de aquéllos a quienes representa. Está claro que lo anterior se aplica al significado legal y/o político de representación. Existe, además, un significado sociológico (o existencial) del término, que no cabe preterir como si significara algo distinto. Cuando se dice que alguien o algo "es representativo de", lo vehiculado es una idea de semejanza, similaridad o parecido, de compartir unas características.


¿Fin del colonialismo brinda esperanza para el futuro Hong Kong?

El año de 1997 quizás sea tan ordinario como cualquier otro. Pero para el pueblo de Hong Kong, 1997 significaba el fin de una era y el inicio de otra porque el territorio sería revertido al régimen chino comunista el 1° de julio de acuerdo a la Declaración Conjunta de 1984 entre China continental y el Reino Unido.


Clonación y biodiversidad.

José Luis Abellán

Hace apenas tres meses insistía yo en las páginas del diario "El país" en la necesidad de introducir una profunda reflexión ética ante los impresionantes avances que la ciencia viene realizando en nuestro siglo, ya fuera en el campo de las telecomunicaciones como en el de la biogenética.


Los disparates de la OTAN

Gabriel Jackson

Al fin de entender la necedad de las maniobras actuales para ampliar la OTAN en Europa Central-Oriental es necesario recordar el objetivo histórico de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, tal como se estableció en 1949. En esa época, la Unión Soviética contaba con el Ejército de Tierra más grande y poderoso del mundo, mientras que EE UU había desmovilizado rápidamente a su propio Ejército. En Europa oriental, Stalin había purgado a todos los Gobiernos de la posguerra de sus miembros no comunistas.


El odio.

Manuel Vicent

El odio, como cualquier licor, tiene distintas graduaciones. Existen también diversas denominaciones de origen: el odio de los teólogos, el de los eruditos, el de los poetas, el de los amantes contrariados.


En la turbulencia global.

Roberto Blum

El mundo está inmerso en un acelerado proceso de cambio. Jamás volverá a ser como era hace pocos años. Ni el tiempo ni la historia dan marcha atrás. Para bien o para mal, los países latinoamericanos se encuentran irremediablemente envueltos en este proceso planetario, uno de cuyos signos distintivos es la globalización. En este ambiente de fin de mileno, la turbulencia tiende a crecer mientras que la capacidad de control de los gobiernos disminuye a pasos agigantados. En tanto que los países ricos de Europa y Norteamérica pierden el control de sus fronteras frente a las oleadas de inmigrantes que desean participar del bienestar, los países pobres del Sur no tienen ya casi ningún control de los recursos básicos que requieren para su desarrollo nacional.


El empleo Rural: la gran prioridad.

Juan Camilo Restrepo

El tema del empleo está de nuevo sobre el tapete. No sólo en Colombia sino en todas las latitudes. Y no es sorprendente quizás no exista otro problema de mayor actualidad social como el de la creciente desocupación que se registra en casi todos los países occidentales.


Las perspectivas sociales en Colombia: algunas reflexiones.

Juan Luis Londoño de la Cuesta

Observando una descripción simple pero coherente de los principales problemas sociales que enfrenta Colombia hasta llegar a esta década encontramos que contrario a lo que se puede pensar la sociedad colombiana de los años noventa no presenta creciente desigualdad ni mayor pobreza debidas a la combinación de supuestas tendencias estructurales inevitables o al efecto de políticas neoliberales. Las reformas comerciales y laborales, en medio de una política de gasto social expansiva pero sanamente financiada y crecientemente focalizada en la población más pobre, permitieron acelerar el progreso en la distribución del ingreso efectivo en la población. El grado de desigualdad y pobreza en Colombia, aunque es alto y constituye un problema social doloroso, ha dejado de sorprender en comparaciones internacionales.


La cultura y su transformación; no su destrucción.

John Durston

El término "cultura" se ha incorporado al léxico moderno con un contenido más bien vago. Es importante desarrollar más el concepto detrás de la palabra, desde el punto de vista de la antropología moderna. Toda cultura tiene dos grandes componentes: por un lado, una visión del mundo, es decir, un conjunto coherente de creencias sobre la realidad; y por otro una visión ética, es decir, una escala de valores que determina actitudes sobre el bien y el mal y un conjunto de normas de comportamiento correcto de la gente. Para constituirse en una cultura, esta doble visión -de la realidad y de lo correcto- debe ser compartida y transmitida en grupos específicos y concretos de personas, a través de un idioma común. En la antropología de hoy se tiende a distinguir analíticamente entre el concepto de cultura (un sistema abstracto de ideas) y el concepto de estructura social (las prácticas, costumbres, interacciones regulares e instituciones que existen en la realidad concreta y que son observables).


La esencia del Neoliberalismo.

Alfonso Esguerra Fajardo

En Colombia el neoliberalismo ha sido satanizado sin piedad. Tal vez esto se deba a su presentación como un simple recetario para superar nuestro subdesarrollo, en lugar de lo que verdaderamente es: una redefinición de la concepción liberal contemporánea de las relaciones existentes entre el Estado, la sociedad y el individuo.


De nuestros lectores

Queremos reproducir en esta entrega de la revista la carta que dirigió uno de nuestros lectores, el Dr. Helí Alberto Moncada, y que habíamos publicado en edición anterior. Lo repetimos porque el tema de la paz interior en Colombia ha vuelto a actualizarse con ocasión de las próximas elecciones, y porque el Dr. Moncada presenta soluciones lógicas y democráticas que, al parecer, se están imponiendo ya, de hecho, en varias regiones del país.


Libros


Siguenos:
Created with Visual Composer