Revista Ciencia Política – Edición 49

Edición No 49 Ciencia Política III - IV Trimestre de 1998

INDICE DE LA EDICIÓN


Contenido


Lo rescatable de la tradición clásica para el campo de la Ciencia Política.

H.C.F. Mansilla

Debemos volver los ojos al pensamiento clásico, no solo para liberarnos de prejuicios y utopías modernas, sino para afianzar nuestras conclusiones actuales. Es lo que busca el análisis histórico del Dr. Mansilla.


Octavio Paz y el ensayo metapolítico.

Francisco Gil Villegas M.

A partir de la comparación de la obra de Octavio Paz ilustre miembro que fue de nuestro Consejo Editorial, y José Ortega y Gasset, en este artículo se aprecia la valía ensayística del "más grande poeta mexicano del siglo XX". El autor pone de manifiesto que la mayor contribución del filósofo español hacia el poeta mexicano fue el haberle enseñado que pensar es vivir. Acorde con la voluntad del propio Paz, quien deseaba ser recordado y evaluado primigeniamente como poeta, el presente texto señala que la salvación de sus ensayos reside en la posibilidad de definirlos como "poemas intelectuales", con su propia esfera de influencia estética y conceptual.


El liberalismo en América Latina.

Carlos Alberto Montaner

El autor, nuevo integrante de nuestro Consejo Editorial y asiduo colaborador de esta Revista, hace un interesante aporte en el análisis sobre lo que es y ha significado el liberalismo para América Latina.


Mitos sobre la pobreza.

Carlos Sabino

La pobreza, como tema de investigación y de los discursos de políticos y funcionarios internacionales, se ha puesto indudablemente de moda. Algunos la utilizan como justificación para exigir que intervengan los gobiernos de turno, otros la presentan como el resultado de la apertura de las economías latinoamericanas y casi todos, con gran celo, reclaman que se la erradique de una vez por todas de la faz de la Tierra.


Irracionalidad ética y creatividad humana en el pensamiento de Max Weber. Desencanto del mundo.

Aníbal Romero

Nuevamente, tal vez el más brillante y laborioso politólogo venezolano, hace con el presente ensayo una valiosa contribución al análisis y entendimiento de acerciantes problemas sociológicos y filosóficos del mundo actual.


Aciertos y errores en la América Latina.

Plinio Apuleyo Mendoza

El tema que se nos ha propuesto en el día de hoy -el de los cambios y transformaciones en América Latina: los aciertos y los errores - puede tratarse de muy diversa manera. Podríamos hablar, por ejemplo, de los procesos de apertura económica que se han impuesto en casi todos nuestros países y señalar de esta manera cómo, al fin, hemos terminado por aceptar una realidad incuestionable: la de la globalización de la economía y, en función de ella, la necesidad de abandonar los esquemas proteccionistas para insertarnos en las grandes corrientes del mercado internacional.


El surgimiento de la democracia liberal.

Fareed Zakaria

El excelente análisis del escritor norteamericano que aquí reproducimos, nos pone de presente graves peligros y desviaciones a que está sometida la democracia occidental.


En el 50º aniversario del Estado de Israel. Un modelo para armar.

M.A. Bastenier

Queremos reproducir a continuación un breve artículo del escritor español M.A. Bastenier, que bajo el título "Un modelo para armar", apareció en "El País", de Madrid, y el cual, por provenir de una persona neutral o ajena a las sensibles corrientes de pensamiento religioso y político que giran en torno al pueblo judío, nos da una versión objetiva sobre la creación del Estado de Israel. La historia de los judíos es generalmente ignorada. Más que una religión, o una raza, es una cultura y el apego a unas tradiciones y valores que los han mantenido unidos, a pesar de sus adversidades y persecuciones, o gracias a ellas. "Sin el concurso de los crímenes horrendos del antisemitismo occidental, es francamente improbable que hoy existiera el Estado de Israel", como dice Bastenier. Entre estos actos crueles y discriminatorios contra los judíos, queremos destacar dos hechos históricos cuyas consecuencias benéficas para el pueblo semita ayudan a responder estas dos preguntas muy populares en el mundo occidental: ¿Por qué los judíos son tan inteligentes? ¿Por qué los judíos tienen tan destacada habilidad empresarial y de negocios? La primera pregunta recibe una respuesta leyendo un llamado de pié de página de la clásica obra de Robert Nozick, "Estado, Anarquía y Utopía ", donde se explica que en la larga edad media los cargos religiosos eran casi los únicos destinos apetecibles para los jóvenes, de manera que los más inteligentes y deseosos de progresar se incorporaban a las carreras religiosas, con una diferencia: los rabinos, que podían casarse, multiplicaban su inteligencia en su prole, mientras que la inteligencia de los brillantes jóvenes católicos que abrazaban la carrera eclesiástica moría con ellos. El segundo hecho hace referencia a la prohibición que imperó en la Europa cristiana de la Edad Media, según la cual los judíos no podían poseer tierras. Porque, en breves palabras, la propiedad de las tierras fue la base económica esencial de la riqueza y el señorío de la aristocracia gobernante que, desde luego, no admitía compartir con otras religiones. Se les permitió a los judíos trabajar en el comercio, las artesanías, manejando el yunque y el fuego, fabricando muebles, en cerrajería y relojería, etcétera, y como prestamistas y usureros. En pocas palabras, se les prohibió adoptar la ociosa vida de los señores feudales y, al condenarlos a los quehaceres de la vida urbana, se les lanzó, literalmente en masa y a la fuerza, a la modernidad burguesa.


Reformar el estado: única salida a la crisis de la democracia.

Giampaolo De Martiis Hoyos

Al revisar la literatura clásica griega, observamos que buena parte de la discusión filosófica se centraba en preguntarse por el sistema de gobierno ideal. Hoy en día, la mayor parte de las sociedades occidentales contemporáneas han obviado esta pregunta y han legitimado por medio de un "acuerdo tácito" a la democracia en su doble dimensión de ideal y de forma de organización social.


En torno a la “Teoría de la Justicia” de Rawls.

Paulette Dieterlen

En forma resumida, la autora ofrece de manera sintética y didáctica una visión de la filosofía política de Rawls, en publicación del Centro de Estudios de Política Comparada, de México. La autora precede su estudio de una interesante nota sobre el libro de Rawls, que dice: "Del 20 al 21 de octubre de 1995 se reunieron en la Universidad de Santa Clara, en California, Bernard Williams, Michael Sandel, Jürgen Habermas, Thomas Nagel, Amy Gutman y Ronald Dworkin para celebrar, junto con John Rawls, el 25º aniversario de la publicación de la Teoría de la Justicia del último. Rawls, con cierto grado de modestia, comentó que tal celebración era injusta ya que sólo había escrito un libro, que si se tratara de cualquiera de los filósofos mencionados anteriormente las celebraciones serían casi a diario. En efecto, el único libro que ha escrito Rawls es Teoría de la Justicia ya que Liberalismo Político, aparecido en 1993, reúne varios artículos que ya habían sido publicados y que presentan una serie de ajustes a la Teoría. Independientemente de la modestia de Rawls, el "único " libro escrito por él ha sido un parteaguas en la filosofía política del siglo XX, ejemplo de ello son los innumerables libros y artículos que se han hecho sobre él- He aquí dos ejemplos. En el homenaje mencionado anteriormente, Michael Sandel, quien ha criticado fuertemente el individualismo rawlsiano, afirmó que ningún norteamericano que tuviera intereses académicos relacionados con la filosofía, la economía, el derecho y la política, podía olvidar el lugar en el que se encontraba cuando se llevaron a cabo tres sucesos: la primera vez que hizo el amor, cuando asesinaron a Kennedy y la vez que leyó por primera vez la Teoría de la Justicia. Por otro lado, Roben Nozick, un defensor de las tesis neoliberales, escribió en su libro Anarquía, Estado y Utopía: La Teoría de la Justicia es un trabajo vigoroso, profundo, sutil, amplio, sistemático dentro de la filosofía política y la filosofía moral como no se había visto otro igual cuando menos desde los escritos de John Stuart Mill. Es una fuente de ideas esclarecedoras, integradas conjuntamente en un todo perfecto. Ahora los filósofos políticos tienen que trabajar según la teoría de Rawls, o bien explicar por qué no lo hacen. Incluso los que aún no están convencidos, después de luchar con la visión sistemática de Rawls, aprenderán mucho de un estudio cuidadoso. Si bien son muchos los méritos filosóficos de la obra de Rawls, podemos destacar los siguientes: lograr unir una teoría liberal que no se desentienda de la igualdad; revivir la teoría del contrato social para explicar la política; incorporar ciertos elementos de la teoría de juegos, como la decisión bajo incertidumbre, para explicar por qué los hombres escogerían ciertos principios de la justicia; elevar a un nivel filosófico ciertas tesis económicas y políticas; darle a la justicia distributiva el papel que se merece sobre todo en situaciones donde prima la desigualdad; tratar de lograr un equilibrio entre las libertades privadas o de los modernos y las públicas o de los antiguos; proponer una forma nueva de concebir la moralidad; sugerir una alternativa a ciertas corrientes políticas como son el utilitarismo, el intuicionismo, el socialismo y el neoliberalismo, entendido este último como una doctrina que proporciona argumentos contra las políticas redistributivas. En resumen, podemos decir que el pensamiento de Rawls ha contribuido a revitalizar la discusión filosófica sobre los conceptos políticos más importantes como son la justicia, la libertad, la igualdad, los derechos y la tolerancia".


Posibilidad de paz en Colombia.

Brigadier General Adolfo Clavijo

Es angustiosa la necesidad que tenemos los colombianos de terminar de una vez por todas con el enfrentamiento actual que no sólo nos desangra, sino que nos está descuadernando como Estado y descomponiendo como Nación; además, esa confrontación interna está convirtiendo a Colombia en un país problema para la comunidad internacional.


Discurso político y recetario económico.

Pilar Enterría

La ciudad de San Petersburgo parece un grandioso teatro posado al borde del mar, sobre vastos marjales, amenazado por las mareas. El capricho de Pedro I no tuvo que enfrentarse a más obstáculos que los levantados por una naturaleza inhóspita que, al fin y al cabo, tampoco él tuvo que arrostrar; trabajadores forzados plantaron los pilares que habían de desafiar las aguas. Muchos murieron en el tajo, ahogados o de inanición, ¿cuántos? Alguien llevó una contabilidad aproximada: alrededor de 30.000. (Nota introductoria de "Leviatán").


¿Los gremios para qué?

Miguel Álvaro Mejía

Seguramente la lectura de este encabezado provoque diversas respuestas entre los afiliados a las instituciones que los representa. Estas reacciones, producto de sentimientos encontrados alrededor de unas organizaciones de origen medieval, reflejan percepciones y realidades que se asemejan a las de cualquier relación en donde los problemas de visión compartida, interdependencia recíproca, comunicación, expectativas y compatibilidad de caracteres son frecuentes.


Continuidad y cambio.

Werner Weidenfeld

En la unión entre historia y política toda la sociedad está confrontada con un problema básico de su existencia: La preservación de la continuidad y la capacidad de cambiar. Todas las sociedades se empeñan, por diversos motivos -políticos, sociales, religiosos y económicos- en mantener una identidad a lo largo del tiempo, es decir, procuran la continuidad. En esto hay un umbral de riesgo, marcado por el cambio de generaciones. Es por esto que toda sociedad dedica un cuidado especial a la integración y a la educación. Toda generación intenta unir a la generación siguiente a la cadena de continuidad.


El cambio es más que un eslogan.

Carlos Caballero Argáez

Escribo el domingo por la noche. Andrés Pastrana es el nuevo presidente de Colombia. Se ha enviado una maravillosa señal al mundo de una democracia que funciona y de un país que tiene la capacidad para cambiar y que puede cambiar. Pero, qué enorme responsabilidad. El cambio es más que un eslogan. Es una exigencia para entrar con piso firme en el nuevo milenio.


Cuba: de la revolución al modelo totalitario.

Pio E. Serrano

El monólogo excluyente silenció las distintas corrientes políticas, los sindicatos, la prensa libre, la religión; silenció a los intelectuales, a los profesionales, a los disidentes, a los homosexuales, a los negros... La Voz, su monólogo inagotable, suplantaba la palabra de la nación.


Ética pública y ética social.

Dr. Jorge A. Aja Espil

Se me ocurría, mientras escuchaba las profundas observaciones que acababan de volcarse en esta sesión, que al abordar el tema de la ética pública estaba subyacente la ética social Me formulo entonces, una primer pregunta: cuando nos referimos a la ética pública ¿estamos pensando en el Estado, en el gobernante o en la sociedad toda? Fue el académico Vanossi quien acotó que la discusión del poder está más en los círculos de la sociedad que en el gobierno mismo o, mejor aún, que la responsabilidad parece estar más arraigada en la propia sociedad.


Libros


Siguenos:
Created with Visual Composer