Revista Ciencia Política – Edición 18
INDICE DE LA EDICIÓN
Contenido
A manera de Presentación…
Conversación con Octavio Paz.
En su libro Los Verdaderos Pensadores del siglo XX, el escritor francés Guy Sorman hace un recuento de las conversaciones que ha sostenido con los que a su juicio son los principales pensadores vivos de nuestro siglo. ¿Quiénes son ellos? En palabras del autor, son "aquellos después de los cuales no se puede seguir pensando como antes en sus respectivas disciplinas. Es decir, hombres de 'ruptura', auténticos 'constructores de sistemas'". Este es el caso del mexicano Octavio Paz en Latinoamérica. Por ello hemos considerado de sumo interés reproducir el capítulo que el escritor francés le dedica en esta obra.
Bases para una democracia sólida en América Latina
Después de experimentar durante las décadas anteriores con las más diversas opciones estáticas -tanto de izquierda como de derecha- los países latinoamericanos acogen, cada vez con mayor frecuencia, los principios liberales y la economía de mercado. En el siguiente ensayo, escrito por dos destacados profesores e investigadores chilenos, se examina detenidamente el desarrollo político del continente a partir de los años 60. Se analizan los obstáculos con los que ha tropezado la consolidación democrática de estos países. Mediante el estudio concreto de casos: Brasil, Uruguay, Bolivia, Argentina y Perú, se plantean las bases para alcanzar dicho propósito.
Perú: Entre la solución liberal y la opción socialdemócrata.
En 1985 Alan García llegó al poder en el Perú con un 53 por ciento de la votación. Durante sus primeros años de gobierno desarrolló una serie de medidas de corte populista, fiel reflejo del ideario político del APRA. Cinco años después, la situación económica, política y social del país es desastrosa. El presidente rechazó los programas ortodoxos de austeridad, prescritos por el Fondo Monetario Internacional, y con ello se aisló de la comunidad financiera internacional. Pero a ese aislamiento también coadyuvaron sus posiciones, casi siempre oportunistas, frente a los más variados conflictos mundiales. Su intención no fue otra que la de convertirse en uno de los adalides del tercermundismo. Aparte de la inmensa deuda externa del país, una de las mayores del continente, el desempleo es de cerca del 40 por ciento y la inflación ascendió el año pasado al 2.800% (cifra sólo superada por Argentina). Como consecuencia de ello, se ha producido una disminución dramática del poder adquisitivo de la población. Al igual que en el caso de otros países como Colombia, Perú se encuentra atrapado entre los embates de la violencia de la guerrilla y la del narcotráfico. El Sendero Luminoso, principal grupo guerrillero, ha dado muestras de una actividad completamente demencial, que ha provocado el repudio abierto de los más amplios sectores de la población. El pasado 8 de abril se efectuaron las elecciones presidenciales en Perú. Por ello hemos considerado de importancia para nuestros lectores publicar una entrevista realizada hace algunos meses, con dos de los Principales candidatos: Mario Vargas Llosa, del Frente Democrático FREDEMO y Alfonso Barrantes, de Izquierda Unida Socialista. El primero es un prestigioso novelista peruano, que propugna por un programa liberal, y defiende la economía de mercado. El segundo es ex-alcalde de Lima, viejo dirigente comunista, partidario más bien de una política continuista. Ambos se pronuncian frente a los diversos problemas del país. Juzguen ustedes mismos.
Consideraciones sobre la constituyente y el plebiscito
En los últimos tiempos se viene suscitando en Colombia un debate en torno a la conveniencia de convocar bien sea una Asamblea Constituyente, un plebiscito o un referéndum, como elementos de una supuesta apertura política. En las pasadas elecciones del 11 de marzo triunfó la propuesta de la Constituyente. Sin embargo es una discusión que no ha trascendido los problemas formales y por tanto, no responde a las urgencias de la situación nacional. El gobierno, los políticos, y los grupos guerrilleros han propuesto su realización, con los objetivos más variados. El artículo que publicamos a continuación, escrito por un destacado jurista colombiano, analiza cómo se ha desarrollado el anterior proceso y señala algunos antecedentes históricos del mismo.
La tecnología del mañana y las relaciones internacionales
El desarrollo tecnológico ha introducido cambios profundos en la vida social y política. La modificación de los factores geopolíticos tradicionales, entre ellos la geografía, la población y los recursos naturales, ha alterado fundamentalmente la concepción de las relaciones internacionales en el mundo entero. Igualmente lo han hecho la revolución de las comunicaciones y la tecnología de armamentos nucleares y convencionales. De ahí que el tiempo de que disponen para adoptar decisiones políticas y de seguridad se vuelve cada vez más corto. Con base en estas apreciaciones, el siguiente artículo analiza cuáles serían las incidencias de la futura tecnología en las relaciones internacionales.
Ecología política y liberalismo
Al contrario de lo que comúnmente se cree, no existe incompatibilidad entre los conceptos de Ecología y Liberalismo. Antes bien, un régimen político basado en los principios liberales representa la solución a los problemas ecológicos y a la degradación del medio ambiente. Las estructuras monopólicas en cambio son responsables de las grandes alteraciones a los ecosistemas. Existe una estrecha relación entre liberalismo económico y protección del medio ambiente. Este es el planteamiento central del artículo que presentamos a continuación.
Conflicto social y políticas populistas en América Latina
Los experimentos populistas, desarrollados por diversos países latinoamericanos, han conducido a sus pueblos al desastre económico y político. Sus principios económicos han sido acogidos tanto por regímenes de izquierda como de derecha, siempre con los mismos resultados nefastos. Basta ver la actual situación crítica de países como Argentina, Brasil y Perú. El presente artículo, escrito por un economista norteamericano, analiza a fondo el ciclo populista en nuestro continente. En momento, en que un número cada vez mayor de países de todo el mundo adopta los principios de la economía de mercado como solución a sus viejos problemas económicos, hemos considerado este estudio de gran importancia para nuestros lectores.
Paradojas y dilemas de América Latina
En el decenio de los 80, los contrastes en el desarrollo de América Latina se hicieron más notorios. En tanto que la gran mayoría de sus países accedieron a la vía democrática, su situación económica se volvió crítica. Ello trajo hondas repercusiones en la situación social. El siguiente artículo analiza cuáles son las posibilidades con que cuenta América Latina para superar la crisis.
Asia Oriental: Un nuevo balance de poder
Las recientes transformaciones en el panorama internacional han tenido hondas repercusiones en la situación de Asia Oriental. Se trata de una importantísima región, que comprende países como Japón, China, Taiwán, las dos Coreas y el este de la URSS. En los últimos tiempos, sus conflictos políticos y militares se han atenuado considerablemente y la atención se ha desplazado hacia el campo económico, en el cual se viene desarrollando una estrecha interdependencia entre sus países. El presente artículo analiza detenidamente los principales cambios en las relaciones políticas y económicas en la región. Igualmente, señala las perspectivas de su desarrollo futuro.
Vigencia de la concordia nacional.
En los albores de este siglo, después de una guerra civil de tres años, Colombia entró por la senda de la concordia nacional e inició el despegue de su industria. Ello fue obra principalmente del llamado gobierno del Quinquenio de Rafael Reyes. El artículo que presentamos a continuación analiza cuáles fueron las principales realizaciones de este mandato. A juicio del autor, su llamado a la concordia nacional sigue vigente en nuestra época.
El renacimiento del liberalismo clásico.
La noción de gobierno limitado aparece ya en los textos del liberalismo clásico de John Locke. Igualmente encontramos allí los principios de la división de poderes y de la democracia representativa, así como la distinción entre el ámbito de lo privado y el de las decisiones públicas. A partir de la Primera Guerra Mundial se impusieron concepciones ideológicas totalmente contrapuestas a las liberales, para hacerle frente a la grave crisis económica que conmovió al mundo. Sin embargo, con el agotamiento de los modelos intervencionistas, en los últimos años se ha presentado un renacimiento liberal. El artículo siguiente analiza cuáles son sus rasgos distintivos.
Discurso de Lech Walesa en Caracas
El siguiente es el texto completo del discurso pronunciado por el máximo dirigente de SOLIDARIDAD, Lech Walesa durante el Foro por la Reforma del Estado, celebrado en Caracas del 21 al 24 de noviembre de 1989.
Proyecto aprobado por el Pleno de febrero (1990) del Comité Central de PCUS hacia un socialismo humanitario y democrático (Fragmentos)
Plataforma del CC del PCUS para el XXVIII Congreso del partido.
Declaración de Cartagena
Publicamos a continuación el texto completo de la Declaración suscrita en la cumbre de Presidentes celebrada en Cartagena el pasado 15 de febrero.
El Mercado y el Estado
Para todas las especies de animales y plantas los medios de subsistencia son limitados. De aquí que los intereses vitales de todo ser viviente sean implacablemente opuestos a aquellos de todos los miembros de su propia especie.
Las ideologías no han muerto
Es habitual oír una definición que parece propia de este tiempo: asistimos a la muerte de las ideologías. La afirmación resuena a menudo en ámbitos políticos.
Narcotráfico en el Perú: Prioridad al sector campesino.
Controlar la oferta de pasta básica de cocaína en el Perú, solo puede lograrse por medio de la erradicación. Sin embargo, no se puede erradicar si no se sustituye el cultivo de la coca por otras cosechas, pues se trata de un producto del cual dependen 200 mil familias campesinas que trabajan en un área varias veces más grande que el territorio de El Salvador.
El insostenible reto de Fidel
Han sido 31 años de un régimen dictatorial inconmovible. Y de ellos, más de dos décadas de sumisión a los designios imperiales del Kremlin. Es el alto precio que ha tenido que pagar Cuba por el sostenimiento de su economía. Por ello, es de esperarse que una avalancha de transformaciones como la que sacude a la URSS y al este de Europa en los últimos tiempos afecte considerablemente la situación de la isla.