El Proyecto de transfuguismo debilita la representación política y pone en riesgo la democracia

29 de abril de 2025
/ Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga

Desde el Instituto de Ciencia Política alertamos que el Proyecto de Acto Legislativo No. 17 de 2024 Senado y No. 435 de 2024 Cámara “Por medio del cual se modifica el artículo 107, 108 y 262 de la Constitución Política de Colombia”, que cursa actualmente debate legislativo en segunda vuelta en el Congreso, representa riesgos para el sistema democrático colombiano, al debilitar los partidos políticos, erosionar la representación ciudadana y abrir la puerta a personalismos sin responsabilidad política.

El mandato electoral a las corporaciones públicas pertenece a los partidos o movimientos políticos, que presentan unas plataformas programáticas, y no a los individuos sueltos dueños de una curul. Una democracia sólida se sustenta en instituciones fuertes, no en liderazgos personalistas que no rinden cuentas. Las reformas propuestas no constituyen un simple ajuste técnico, sino un cambio estructural que podría comprometer gravemente la estabilidad política, el control electoral y la rendición de cuentas de los políticos a los ciudadanos que los eligen.

“La democracia se fortalece cuando los ciudadanos pueden asignar responsabilidades políticas claras a los partidos políticos y a quienes son elegidos en corporaciones públicas”, aseguró Carlos Augusto Chacón, director ejecutivo del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, durante la audiencia pública  convocada por la Comisión Primera del Senado.

El proyecto busca permitir que los congresistas renuncien a sus partidos un mes antes de las inscripciones y mantengan sus curules sin enfrentar consecuencias, además de modificar los requisitos para el reconocimiento de personerías jurídicas y regular las coaliciones con grupos ciudadanos.

 
Principales riesgos advertidos por el ICP:
 
  1. Rompimiento del equilibrio representativo
    La propuesta permite conservar la curul tras cambiar de partido, traicionando el mandato otorgado por el elector y debilitando el principio de representación democrática.
  2. Desinstitucionalización del sistema democrático
    El proyecto fomenta una política basada en individuos en lugar de fortalecer partidos sólidos, cohesionados y responsables programáticamente.
  3. Sustitución del control constitucional
    Se elimina la competencia del Consejo de Estado sobre la doble militancia, trasladando la sanción a los estatutos de los partidos, lo que vulnera el principio de legalidad y la independencia judicial.
  4. Amenaza a la gobernabilidad y transparencia electoral
    La posibilidad de reorganizar curules mediante acuerdos políticos informales incrementa los riesgos de corrupción y captura de recursos públicos.
  5. Inestabilidad política
    Más que una reforma democrática, el proyecto abre la puerta a una “feria de avales” y movimientos oportunistas de cara a las elecciones de 2026, debilitando aún más la confianza ciudadana en el sistema político.
  6. Distorsión del sistema de coaliciones
    Prohibir que grupos significativos de ciudadanos se coaliguen con partidos políticos contradice el espíritu de participación ciudadana independiente y aumenta la fragmentación.
 
Nuestra posición
 

Desde el ICP reiteramos que la democracia se fortalece con partidos robustos, coherentes y con reglas claras. Permitir el transfuguismo sin consecuencias políticas erosiona la confianza ciudadana, socava la rendición de cuentas y debilita las bases del Estado de derecho.

Es importante priorizar el fortalecimiento de las instituciones y de los mecanismos de representación democrática, y no promover proyectos que beneficien coyunturalmente a quienes legislan, a costa de la estabilidad y la legitimidad del sistema político colombiano​.

Audiencia Pública