FRACTURACIÓN HIDRÁULICA CON PERFORACIÓN HORIZONTAL: OPORTUNIDADES Y RETOS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD ENERGÉTICA Y EL DESARROLLO EN COLOMBIA

Desde el año 2020, el ICP en el marco de sus actividades misionales como centro de pensamiento independiente empezó a desarrollar una investigación para analizar, desde distintas áreas de estudio, las implicaciones de la técnica de fracturamiento hidráulico con perforación horizontal (FHPH) para la exploración y explotación de los yacimientos no convencionales (YNC), comúnmente denominada como fracking.
la investigación del ICP se orienta a presentar una visión amplia con la que se busca: (i) entender los posibles efectos e impactos del enfoque prohibicionista en la actual coyuntura geopolítica; (ii) analizar la viabilidad jurídica de la exploración y producción de YNC en consideración de la normatividad ambiental; (iii) explicar en qué consiste la técnica de (FH-PH) y cuáles son los riesgos de su implementación; (iv) identificar capacidades de logística e infraestructura que se requieren para aprovechar los recursos energéticos que se extraigan mediante esta técnica; (v) identificar las oportunidades socioeconómicas que ofrece el fracking al país y a las comunidades; (iv) analizar los principales elementos del debate jurídico en Colombia con relación al desarrollo del YNC; y (vii) presentar el caso de estudio sobre Fracking en Argentina.
El objetivo central de esta compilación es generar conocimiento y aportar a la discusión sobre este tema, en aras de promover decisiones informadas y responsables, fundamentadas en la evidencia científica y los datos, y que tomen en consideración desafíos y oportunidades del contexto nacional e internacional. En la actual coyuntura, resulta indispensable superar la narrativa prohibicionista y reconocer que es posible diseñar políticas y aprobar normas que, de forma integral, concilien las prioridades para la conservación y protección del ambiente con un modelo de desarrollo que garantice la seguridad energética, la estabilidad macroeconómica, la inversión social y la financiación de las capacidades suficientes para una transición energética hacia energías más limpias, que a su vez sea sostenible en el tiempo.
Leave A Comment