Reforma Laboral y productividad en Colombia: riesgos estructurales y evidencia internacional

A través del incremento de recargos nocturnos y dominicales, ampliación de licencias, cambios en los contratos de aprendizaje y el establecimiento de los contratos a término indefinido como regla general, la Reforma Laboral planteada por el Gobierno nacional tiene como objetivo dignificar al trabajador y retribuir su esfuerzo y aporte a la economía. 


Sin embargo, pese a las buenas intenciones de la misma, sus componentes pretenden solucionar las consecuencias y no las causas de un problema estructural que, lejos de solucionarse con una reforma, merece un análisis social, económico y jurídico que sea pertinente con las actuales condiciones del país.

¡Descubre qué hacemos y únete a la comunidad ICP!

María Camila Ramírez

Asistente Academia

Internacionalista de la Pontificia Universidad Javeriana con énfasis en asuntos de Estados Unidos y Europa. Trabajó en el grupo interno de Cooperación Académica y en la Dirección de la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Durante los últimos cuatro años, ha realizado múltiples voluntarios en instituciones educativas de Colombia y Canadá.