El 89% de la deuda interna de Colombia está en TES: el Gobierno sigue financiando el déficit con más deuda

5 de febrero de 2025
/ Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga
Gráfica 1 (1)

Presentamos el informe Monetización del déficit fiscal por parte del Banco de la República, elaborado por nuestro Observatorio Económico. Este estudio analiza el crecimiento del déficit fiscal, la creciente dependencia del Gobierno en TES y el impacto de la intervención del Banco de la República, evaluando sus efectos sobre la inflación, el crédito y la estabilidad económica.

 
Déficit fiscal en aumento
 

En los últimos 10 años, el balance fiscal del Gobierno Nacional Central ha sido deficitario. En el último año, este déficit aumentó un 152,55%, alcanzando su nivel más alto desde 2014.

Para financiar este desbalance, el Gobierno ha recurrido a la emisión de Títulos de Tesorería (TES), que actualmente representan el 89% de la deuda interna. Esta dependencia creciente de la deuda pública genera preocupaciones sobre la estabilidad económica del país.

 
El papel del Banco de la República
 

El Banco de la República ha incrementado su tenencia de TES hasta el 5,35%, absorbiendo parte del déficit fiscal mediante emisión monetaria. Además, los principales tenedores de estos títulos son:

  • Fondos de pensiones: 31,57%
  • Inversionistas extranjeros: 19,78%
  • Bancos comerciales: 14,51%
 

El saldo de activos netos del Banco de la República frente al Gobierno sigue en aumento, lo que indica una mayor intervención en el financiamiento del déficit fiscal.

Conoce el informe completo sobre Monetización del déficit fiscal por parte del Banco de la República

 
Impacto en la economía
 

Esta situación trae consigo varios riesgos:

  • Mayor inflación y pérdida de poder adquisitivo debido al aumento de la emisión monetaria.
  • Encarecimiento del crédito, lo que desincentiva la inversión privada y frena el crecimiento económico.
  • Debilitamiento de la independencia del Banco de la República, afectando su capacidad para controlar la inflación y generar estabilidad financiera.
 
Acciones fundamentales
 

Para evitar una crisis económica más profunda, es fundamental:

  • Reducir el gasto público y frenar la dependencia del endeudamiento.
  • Preservar la independencia del Banco de la República, limitando su compra de TES.
  • Atraer inversión y fortalecer el sector privado como motor de crecimiento.
 

De no hacerse estos ajustes, el país podría enfrentar una inflación persistente y mayor incertidumbre económica.

Dinero e inflación