Revista Ciencia Política – Edición 23

Edición No 23 Ciencia Política II Trimestre de 1991

INDICE DE LA EDICIÓN


Contenido


A manera de Presentación…


Libertad para los trabajadores.

José Piñera

El texto que transcribimos a continuación es un capítulo del libro de José Piñera, "La Revolución Laboral de Chile", recientemente publicado por Zig-Zag, de Santiago. José Piñera, colaborador habitual de esta revista, y quien ha venido varias veces como expositor a Colombia, es uno de los más destacados líderes del pequeño y brillante grupo que hizo de Chile la primera nación moderna y democrática de América Latina. Recomendamos muy especialmente la lectura de este texto.


El siglo XX.

Abelardo Forero Benavides

En el artículo que publicamos seguidamente, el político, historiador y escritor colombiano Abelardo Forero Benavides, analiza los principales factores que han determinado el proceso histórico en el presente siglo.


Las características del nuevo orden mundial

Earl C. Rabéenla

En el presente artículo de Earl Ravenal, se analizan los rasgos fundamentales de las emergentes relaciones internacionales de Posguerra Fría, tomando en consideración, entre otros, factores como la futura conducta de Estados Unidos y la Unión Soviética, las perspectivas de los procesos de integración económica, y el estado del poder a nivel regional. De allí se deduce - desde el punto de vista del autor-, de una parte, una tendencia a la indiferencia mutua entre las grandes potencias, y, de la otra, una orientación hacia la no alineación general.


La política y la seguridad del Tercer Mundo en los años noventa.

John Chipman

El presente artículo del politólogo estadounidense John Chipman, se orienta a definir cuál es la situación política que enfrentan los países periféricos en el contexto del orden internacional de Posguerra Fría, hoy en proceso de configuración. Dicha situación, en opinión del autor, es el producto de la interacción entre el nuevo carácter de las relaciones internacionales (signado por el fin de la confrontación Este-Oeste) y los desafíos internos de los países del amado Tercer Mundo.


Estados Unidos y Japón en la Posguerra Fría.

Seizaburo Sato

Con la consolidación de la distensión Este-Oeste, ahora más que nunca sale a la luz lo que ya era una realidad latente bajo las condiciones de la Guerra Fría: el paso progresivo hacia la multipolaridad y la interdependencia. En tal contexto, la relación entre Estados Unidos y Japón aparece -tal como se plantea en el presente estudio de Seizaburo Sato- como uno de los definitorios del nuevo orden global.


América Latina y el fin de la Guerra Fría

Jorge G. Castañeda

Con el fin de la Guerra Fría se abre para América Latina una nueva etapa de sus relaciones con Estados Unidos. En efecto, como se plantea en el presente ensayo, los viejos patrones de la política antisoviética a partir de los cuales la gran potencia norteamericana se ha relacionado con sus vecinos del sur, pierden su sustento ideológico, si bien podrían encontrar un sucedáneo en la temática del narcotráfico y en el fenómeno de la inmigración masiva de latinoamericanos.


Los fundamentos del desarrollo económico

Michael Novak

Publicamos a continuación un estudio del escritor norteamericano Michael Novak, tomado de su libro Este hemisferio de libertad, publicado por el American Enterprise Institute. En él el autor parte de una premisa fundamental: la verdadera fuente de la riqueza descansa en la creatividad humana. En ese orden de ideas, y en el caso de América Latina, la única manera para superar el subdesarrollo y la pobreza es proveer a la construcción de un contexto sociopolítico en donde esa creatividad pueda desarrollarse con libertad y sin obstáculos reglamentaristas.


La ciudad frente al campo.

Danilo Cruz Vélez

La ciudad contemporánea, producto del desarrollo del comercio, la industria y la tecnología modernos, ha perdido todo sentido de equilibrio en su relación con la naturaleza, dejando al hombre en la orfandad, despojado de su dimensión originaria y, por ende, desorientado y agobiado por la inestabilidad y el desarraigo. En el ensayo que publicamos a continuación, se llama la atención sobre este extrañamiento y se plantea la necesidad de asumir un concepto diferente de lo urbano, para lo cual se toma en consideración, por ejemplo, la noción aristotélica de la ciudad como espacio para la vida mejor.


Prensa para la democracia: El reto del siglo XXI.

Bartolomé Mitre

Publicamos a continuación el texto de la conferencia pronunciada por el director del diario La Nación de Buenos Aires, en el seminario "Prensa para la democracia", realizado en Bogotá el 2 de mayo del año en curso y organizado por la Fundación Santillana y la Fundación para la libertad de prensa. En ella, el autor plantea la importancia de la tarea periodística en el mundo contemporáneo y la responsabilidad que le corresponde, al tener que llamar la atención del hombre de fines del siglo XX acerca de los retos que le esperan en el futuro inmediato: el problema demográfico, el desarrollo tecnológico, el avance paralelo y paradójico hacia la supranacionalidad y hacia el reverdecimiento del nacionalismo, el deterioro del medio ambiente, etc.


Buchanan y el enfoque individualista del proceso político. Un aporte al desafío sobre la gobernabilidad de la democracia

Andrés Benavente Urbina y Alejandro Álvarez Aravena

El compromiso con la democracia no se reduce simplemente a establecer unas reglas de juego mínimas para la búsqueda, ejercicio y organización del poder, sino además a alcanzar una cabal primacía de lo privado sobre lo público. Pero dicha primacía debe trascender el campo de la política práctica y elevarse aun al nivel del análisis científico, invirtiendo el enfoque institucional que ha abundado entre los dentistas políticos. En el ensayo que publicamos a continuación los autores tratan de fundamentar este original punto de vista inspirándose en el pensamiento del Premio Nobel de economía James Buchanan y su famosa teoría de las decisiones públicas.


La economía de libre mercado como paradigma societal..

Jorge Jaraquemada Roblero

La consolidación de la economía de mercado como único camino para alcanzar el crecimiento económico, es un hecho incontrovertible en estos años finales del siglo XX. En el trabajo que ofrecemos a continuación, se hace una fundamentación teórica de dicho afianzamiento como paradigma de organización social y se analizan sus relaciones con el sistema democrático.


Comunicación del Instituto de Ciencia Política a los miembros de la Asamblea Constituyente


La Iglesia y el Capitalismo.

Boaventura Kloppenburg, Obispo de la Diócesis de Nueva Hamburgo

En Brasil ya es común oír que el capitalismo riñe con la Iglesia pues supone un régimen económico intrínsecamente malo y, por tanto, incompatible con las exigencias del Evangelio. Dentro del gran número de capitalistas que hay en este valle del Señor, hay muchos que desean sinceramente ser cristianos y que en tal virtud se acercan a mí para preguntarme si pueden ser al mismo tiempo cristianos y capitalistas. En esas condiciones, siento el deber de ofrecerles una respuesta orientadora.


Privatización y apertura de la economía chilena.

Documento presentado por el analista chileno Álvaro Saieh, durante la reunión del Consejo Empresario de América Latina (C.E.A.L.).


La reforma del sector financiero en Colombia.

Discurso del Presidente de la República doctor César Gavina Trujillo, en la instalación de la Asamblea Anual de la Asociación Bancaria de Colombia (Cartagena, mayo 23 de 1991).


Declaración de Madrid.

El 14 de agosto de 1990 representantes de varias tendencias políticas cubanas se reunieron en España y firmaron la siguiente Declaración, que dio origen a la PLATAFORMA DEMOCRÁTICA CUBANA.


El otro sendero.

Carlos Lemos Simmonds

Colombia es una nación en donde lo disparatado, lo contradictorio y lo trágico se han convertido en un lugar común. Aquí todo parece marchar al revés. En todas partes el comunismo se ha derrumbado y el socialismo se bate en retirada convertido en otra utopía que fracasó, pero acá están a punto de triunfar los dos. No sólo compartimos con el Perú y con El Salvador la triste distinción de tener una guerrilla marxista-leninista, sino que ese bárbaro anacronismo se hace cada vez más fuerte por obra no de su prestigio sino de nuestra debilidad.


El problema del mercantilismo en el Perú.

Hernando de Soto

Como se sabe, "mercantilismo" es el nombre que se les da a las políticas económicas que se llevaron adelante en Europa entre los siglos XV y XIX. Para el "Diccionario de las Ciencias Sociales" de la UNESCO: "(...) mercantilismo es (...) la creencia de que el bienestar económico del Estado solamente puede ser asegurado por reglamentación gubernamental de carácter nacionalista", o, según otros que enfatizan el papel del sector privado dentro del mercantilismo, es la "(...) oferta y demanda de privilegios monopólicos utilizando la maquinaria del Estado (...)".


La pobreza y la justicia

Tomado del Boletín Económico Social

La existencia de pobreza extrema es una situación que debe preocupar a todos. Resolver los problemas de la pobreza no es una tarea exclusiva del Estado, sino que es una responsabilidad de todos los ciudadanos, incluyendo a los mismos pobres.


El consenso como método.

Luis Carlos Sáchica

Yo siempre tomo partido, asumo posiciones que me comprometen con ideas, con tesis. Soy polémico e independiente, de nacimiento. Y abomino de la diplomacia negociadora que sacrifica al éxito de lograr un acuerdo principios, valores y creencias.


Popper y el liberalismo

Mario Vargas Llosa

De joven, en su Austria natal, Popper (nacido en 1902) fue marxista. Luego, desencantado del marxismo, militó en la socialdemocracia varios años. Se apartó de ella cuando los socialdemócratas se impregnaron de tendencias estatistas y colectivistas. Pero el pensamiento de Popper no está reñido con la socialdemocracia moderna, depurada de ilusiones socialistas y del "historicismo" marxista.


Adiós al proteccionismo.

Alfonso López Michelsen

Que las perspectivas económicas para América Latina han mejorado considerablemente en el último año es algo sobre lo cual no cate duda. La estabilidad en los precios del petróleo y la recuperación del dólar con respecto a las monedas europeas constituyen signos inequívocos de que todo el hemisferio ha entrado en un período de convalecencia, a raíz de los éxitos norteamericanos en el Golfo Pérsico.


La crisis del Golfo Pérsico y el orden mundial.

Julio Rafael Quiñones

Mucho se ha hablado de los móviles que condujeron a Saddam Hussein a invadir a Kuwait: el deterioro de la situación económica tras la guerra con Irán, los movimientos internos de descontento tendientes a derrocarlo del poder, la violación kuwaití de las cuotas de exportación de crudo fijadas por la OPEP, los conflictos limítrofes de vieja data entre los dos países, y, en particular, la pretensión de Hussein de consolidar la posición de su país como potencia de la zona, consiguiendo a un mismo tiempo nuevas fuentes petroleras y salida al mar en puntos estratégicos del Golfo (las islas Warba y Bubiyan), son algunos de los factores que se han citado con la intención de explicar el fenómeno. Sin embargo, y ya en ejercicio de una mirada retrospectiva, para poder alcanzar una comprensión integral de la crisis es necesario ubicarla en el contexto del orden mundial, destacando la situación actual de las relaciones internacionales.


Libros


Siguenos:
Created with Visual Composer
Ir a la barra de herramientas