La cadena Bloomberg ha titulado que estamos consumiendo la comida más cara desde la década de 1970. Los precios mundiales de los alimentos subieron un 33% en agosto con respecto al año anterior según muestran los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Hay diversos factores: los altos costos de fletes o fertilizantes, la falta de contenedores, la escasez de mano de obra, o la disminución de las reservas de divisas están obstaculizando la capacidad de los países para importar alimentos.

El problema es más grave en las economías emergentes como Colombia porque el costo de los alimentos representa una mayor parte del gasto de los hogares.

La cadena Bloomberg ha titulado que estamos consumiendo la comida más cara desde la década de 1970. Los precios mundiales de los alimentos subieron un 33% en agosto con respecto al año anterior según muestran los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Hay diversos factores: los altos costos de fletes o fertilizantes, la falta de contenedores, la escasez de mano de obra, o la disminución de las reservas de divisas están obstaculizando la capacidad de los países para importar alimentos.

El problema es más grave en las economías emergentes como Colombia porque el costo de los alimentos representa una mayor parte del gasto de los hogares.

La cadena Bloomberg ha titulado que estamos consumiendo la comida más cara desde la década de 1970. Los precios mundiales de los alimentos subieron un 33% en agosto con respecto al año anterior según muestran los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Hay diversos factores: los altos costos de fletes o fertilizantes, la falta de contenedores, la escasez de mano de obra, o la disminución de las reservas de divisas están obstaculizando la capacidad de los países para importar alimentos.

El problema es más grave en las economías emergentes como Colombia porque el costo de los alimentos representa una mayor parte del gasto de los hogares.

Seguridad alimentaria: respuestas de mercado frente al intervencionismo estatal

La cadena Bloomberg ha titulado que estamos consumiendo la comida más cara desde la década de 1970. Los precios mundiales de los alimentos subieron un 33% en agosto con respecto al año anterior según muestran los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Hay diversos factores: los altos costos de fletes o fertilizantes, la falta de contenedores, la escasez de mano de obra, o la disminución de las reservas de divisas están obstaculizando la capacidad de los países para importar alimentos.

El problema es más grave en las economías emergentes como Colombia porque el costo de los alimentos representa una mayor parte del gasto de los hogares.

Etiquetado , , ,

¡Descubre qué hacemos y únete a la comunidad ICP!

María Camila Ramírez

Asistente Academia

Internacionalista de la Pontificia Universidad Javeriana con énfasis en asuntos de Estados Unidos y Europa. Trabajó en el grupo interno de Cooperación Académica y en la Dirección de la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Durante los últimos cuatro años, ha realizado múltiples voluntarios en instituciones educativas de Colombia y Canadá.